sábado, 18 de noviembre de 2023

EL PROYECTO EUROPEO "STEPS FOR LIFE" LLEGA A CADES

 

El proyecto europeo Steps for Life se ha posado en nuestro pueblo. El objetivo general es transformar las infraestructuras culturales y turísticas, como es el camino lebaniego, en infraestructura verde multifuncional, integrando la conservación y mejora de la biodiversidad, optimizando la conectividad ecológica, la prestación de servicios del ecosistema y la sensibilización de los turistas.

Así es como dentro de estos objetivos de mejora de la biodiversidad, al lado de la casa del tranco, han creado una pequeña charca que de consolidarse formará un hábitat para la reproducción, alimentación y refugio de la fauna anfibia: ranas, tritones, salamandras…que necesitan cuerpos de agua estables para su supervivencia.

Charca creada en nuestro pueblo 

El proyecto se está desarrollando, con financiación de la UE, en el camino lebaniego y en el de Santiago, en su vertiente portuguesa. Algunas de estas iniciativas consisten en restaurar muros caídos, restaurar abrevaderos, crear charcas, eliminar especies invasoras, plantar arboles y arbustos…

Cartel explicativo de la iniciativa

Ahora nos toca hacerlo nuestro y cuidarlo

 

PD. La casa del tranco, se llama así, porque antiguamente los que venían de la carretera Lamasón debían parar ante una tranca, para ver si se les dejaba pasar. Algunos todavía nos dicen que antes se vivía mejor que ahora.

 




                               

viernes, 17 de noviembre de 2023

HA FALLECIDO AGUSTÍN IBARROLA

 

Hoy nos llega la noticia del fallecimiento de Agustín. Aunque conocíamos su delicado estado de salud, consecuencia de su elevada edad -93 años-, siempre que se va un hombre del compromiso político como el de Agustín, nos quedamos un poco huérfanos.

Precisamente, desde hace muchos años le venimos siguiendo tanto en su vertiente política como en la artística. Teníamos amigos comunes ligados a nuestra militancia en el PCE y en CCOO.

Nuestros amigos Genoveva y Amable nos informaban de las vicisitudes de Agustín con el entorno de la izquierda abertzale en los años de socialización del conflicto de ETA; nos contaban de primera voz las amenazas personales que recibía y los ataques a su obra al aire libre, incluida la del célebre bosque de Oma

De ahí nace mi afición a trabajar las traviesas del ferrocarril hasta tal punto que un par de esculturas las colgué del lateral de mi casa a modo de homenaje a Agustín.

Homenaje a Agustín, en nuestra casa

Recuerdo que los amigos de Cades le visitamos en Llanes, en el verano del 2002, durante la elaboración de Los Cubos de la Memoria, ejecutada sobre los bloques de hormigón de la escollera del puerto de esa localidad.

Igualmente de esa época también data, la confección del logotipo de CCOO, nuestro sindicato, de tal manera que todos los afiliados lo llevamos impreso en nuestro carnet que portamos en el bolsillo.

Logotipo de  Ibarrola en los carnets de CCOO

Esta iniciativa de colaboración entre Agustín y CCOO, culmina cuando nuestro buen amigo Andrés Gómez, que también nos dejó el pasado mes de mayo, era el secretario de Administración y Finanzas de la Confederación Sindical.

Guardo en mi casa varias serigrafías numeradas, firmadas y una de ellas dedicada, al igual que tengo una imagen del bosque de Oma enmarcado. Precisamente esa intervención no la conozco, pero si la que realizó en el bosque de O Rexo, en Allariz, Orense.

Afortunadamente en Cantabria tenemos obra pública de Agustín.  En los jardines del Palacio de la Magdalena dedicada a las víctimas del terrorismo, la ubicada en Reinosa dedicada a los trabajadores metalúrgicos de esa localidad y, por último, la titulada: nubes de papel, suspendida de la cúpula del paraninfo de la Universidad de Cantabria.

Estas intervenciones nos servirán para que, cuando las veamos, recordemos  que Agustín era un artista de gran compromiso político personal.


lunes, 30 de octubre de 2023

UN EJEMPLO PRÁCTICO DE ESTACIÓN DE AFOROS

 

La pasada semana visitamos la Casa de las Ciencias de Logroño -https://casadelasciencias.logrono.es/- un centro de divulgación de las ciencias y la tecnología, que se ubica en el antiguo edificio del matadero municipal situado entre los puentes de hierro y el de piedra que cruzan el rio Ebro.

 
Edificio del antiguo matadero reconvertido en la Casa de las Ciencias

La instalación aparte de cumplir su función como centro dedicado a la divulgación de la cultura de la ciencia y la tecnología a través de exposiciones, conferencias, talleres, cursos, proyecciones, observaciones y demostraciones científicas, alberga una estación de aforos posibilitada por su ubicación en el costado izquierdo del rio Ebro.

Viene esto a cuento a que en nuestro municipio, entre Cades y Rábago, se está construyendo una estación que servirá para medir los caudales del rio Nansa lo largo del tiempo y la calidad de sus aguas.

Vitrina explicativa de una estación de aforos y el limnígrafo en primer plano

Sin embargo, la de nuestro municipio desde el punto de vista hidráulico e hidrológico y el biológico será más compleja; debe medir desde caudales ecológicos en tiempo de estiaje, cifrado en 0,824 m3 /s, a los caudales producidos en las riadas, cifrados en 645 m3/s. Es decir, un caudal 783 veces mayor. 

También desde el punto de vista biológico debe favorecer los movimientos piscícolas de las especies presentes en el lugar, para lo cual hay que diseñar la estructura de acuerdo a la capacidad de franqueo de dichas especies. Hay especies que mediante saltos puede franquear un obstáculo – salmón, trucha….- y otros que únicamente reptan -anguilas-  para lo cual hay que definir caminos migratorios diferenciados.

Limnigrama a 15 días. Observese los cambios de caudal a partir del 21 de octubre, debido a un episodio de lluvias.

Esperemos a que finalicen las obras de nuestra estación de aforos, para comprender la complejidad de la obra.  


sábado, 12 de agosto de 2023

ESTACIÓN DE AFORO DE RÁBAGO y II

 

En la entrada anterior dábamos la noticia y explicábamos qué es una estación de aforo. En esta toca valorar la iniciativa y explicar algún inconveniente de la misma.

Empezando por este último tenemos que reconocer que la estación de aforo se está construyendo sobre el azud de la ferrería de Cades que ha habido que destruir. Este era de mediados del siglo XVIII y aunque estaba roto en algún tramo, no por ello dejaba de ser una obra hidráulica histórica.

Azud de la ferreria de Cades, en el 2020 

Este inconveniente no tiene nada que ver con el BULO que se ha propagado abundantemente en los últimos meses, por los bárbaros de VOX, en el sentido de que el gobierno actual había destruido  cientos de presas y azudes por toda España. Este no cumplía función alguna; únicamente era una obra histórica que actualmente representaba un obstáculo en el rio.

En los aspectos positivos tenemos que reconocer que por primera vez vamos a conocer de forma publica el caudal ecológico a lo largo del tiempo, que partiendo de la presa de Palombera, deberá respetar en actual propietario de la infraestructura. Estos datos nos lo proporcionará la estación.

Restos del azud y a la izquierda señalización de la ubicación del nuevo de la estación de aforo

Actualmente, desde la llegada de Acciona, el respeto hacia la biodiversidad del rio ha mejorado sensiblemente sobre conductas de anteriores propietarios.

Otro aspecto positivo es que la estación de aforo permitirá medir los caudales derivados de las riadas que se produzcan por la apertura de las compuertas, para poder avisar aguas abajo y tratar de minimizar los daños que puedan causar las mismas.

Constuyendo la base de la caseta de la estación de aforo

En consecuencia, estamos ante una buena iniciativa sobre el rio Nansa.

                         



sábado, 5 de agosto de 2023

ESTACIÓN DE AFORO DE RÁBAGO I

 

Actualmente se viene construyendo sobre el rio Nansa y a la altura de Rábago, una estación de aforo que medirá exactamente el caudal ecológico que deberá soltar la presa de Palombera para garantizar la supervivencia de la fauna y la flora del rio. La estación se ubicará a unos 400 metros aguas abajo.

Las obras para la construcción de la estación de aforo, en Rábago

Caudal ecológico, referida a un tramo de cauce de agua corriente, se define como el flujo mínimo de agua necesario para preservar los valores ecológicos del cauce, tales como los hábitats naturales que cobijan una riqueza determinada de flora y fauna y la preservación del paisaje.

¿Cómo funciona una estación de aforo? Una estación de aforo es un encauzamiento del rio en una zona que permite tranquilizar las aguas, donde se construirá un pequeño azud en forma de V tendida que permita el remonte de la fauna ictícola, a la vez que se pueda medir el caudal, que relaciona la altura de la lámina de agua que pasa por el azud con el caudal que pasa por el rio

Las medidas se realizan mediante un limnígrafo que, alojado en la caseta de instrumentación que se sitúa en un pozo que comunica el lecho del río con la zona de medición, nos proporciona un hidrograma que es la relación del caudal-tiempo del rio.

Esquema de funcionamiento de una estación de aforo

El rio ya dispone de una estación de aforo en su cabecera, en Puente Pumar, lo que permite conocer, a lo largo del tiempo, los caudales que entran en el embalse de la Cohilla.

Estación de aforo de Puente Pumar, sobre el rio Nansa

Para una segunda entrada valoraremos esta iniciativa 


miércoles, 21 de junio de 2023

LOS BOLADO Y LA AGRICULTURA EN CANTABRIA, EN EL PASADO SIGLO XX y ( V )

Todas las máquinas agrícolas de las que hablamos superan el medio siglo de vida y suelen estar en desvanes, cuadras o garajes acumulando oxido o bien expuestas en jardines de las casas unifamiliares o aisladas, lo que exige un proceso de mantenimiento continuado para evitar la corrosión.

Sin embargo, no han sido los profesionales del patrimonio los que han llevado a cabo las puestas en valor de estas máquinas; han sido la propia descendencia campesina la que ha creado sus propios museos abiertos, al aire libre, fomentado por la acelerada pérdida de peso de las actividades agrarias.  El desarraigo de lo rural también ha contribuido a la conservación de una memoria y una identidad campesina.

Desterronadora de estrella Bolado, en Herrera de Camargo

A raíz de investigación llevada a cabo sobre Talleres Bolado -T.B.- que ha dado lugar a una publicación, empezamos a observar en nuestros desplazamientos las máquinas agrícolas que veíamos por los jardines. Hemos inventariado más de medio centenar; en Igollo, Santillana, Herrera de Camargo, La Cavada, Sarón, Badames, Beranga, Cabezón de la Sal, Muriedas, Cades, Maliaño, Santander ….y en Puente Viesgo.

Cortadora de raices. Igollo


Sembradora. Cades


Sembradora.Muriedas

Cultivadora.Muriedas

Sembradora .La Cavada

Sembradora. Museo Etnográfico

En este ultimo lugar existe un coleccionista D. José Antonio Ibáñez Cullía, que dispone de una veintena de máquinas Bolado y que, en un gesto de generosidad, ha decidido donar cinco maquinas; dos al Museo Etnográfico de Cantabria – este museo ya dispone de una sembradora de T.B.- y las tres restantes al Centro de Interpretación de la Industria de Los Corrales de Buelna. 

En consecuencia, en ambas instituciones públicas podrá observarse la tecnología Bolado, centrada en tres máquinas: cultivadora, sembradora mixta  y cortadora de raíces. Además, las bibliotecas dispondrán de una copia del viejo catálogo del taller y la publicación citada anteriormente, por si algún estudioso quiere realizar algún trabajo académico.



Las máquinas de tecnología Bolado, que se expondran C.I.Industria de Los Corrales 

De la tecnología Bolado, no hemos encontrado la cortadora de cañas de maíz -mijotes-, ni las maquinas mixtas de sembrar, sallar y resallar y muy pocas desterronadoras de estrella y arados patateros. Lo predominante son las sembradoras en sus diferentes versiones, cortadoras de raíces y cultivadoras.

Para finalizar quería mencionar la actitud incomprensible del anterior equipo de gobierno del ayuntamiento de Camargo que, después de habernos prometido la realización de una exposición en el Centro Cultural La Vidriera, sobre la historia de la contribución de los Bolado a la modernización de la agricultura en Cantabria, efectuada por tres generaciones de camargueses, acabaron negándonos con una argumentación de lo más peregrina.


martes, 20 de junio de 2023

LOS BOLADO Y LA AGRICULTURA EN CANTABRIA, EN EL PASADO SIGLO XX ( IV )

Las empresas españolas del sector de la maquinaria agrícola empiezan a entrar en crisis en la década de 1960, y es como consecuencia del fin de la agricultura tradicional y que significó, entre otras cosas, la sustitución de energía humana y animal por energía inanimada, así como la mecanización y, mejor aún, la motorización del campo español. Este proceso tecnológico consistente en evolucionar de un sistema de máquinas de tracción animal a otro de tracción motorizada, fue fatal para la casi todas las fábricas de maquinaria agrícola en nuestro país.

Sin embargo, estas crisis la soportan mejor los pequeños talleres, debido a su flexibilidad, que las grandes industrias. Después del fallecimiento del viejo patriarca, T.B. gestionada ya por sus hijos siguen fabricando maquinaria. 

Almacén de productos acabados

Además, nuestro taller tiene que abordar otro problema que tiene que ver con el extraordinario vigor residencial y comercial que viene adquiriendo la Avenida de Bilbao en ese tramo, como consecuencia del desarrollo económico que están adquiriendo los pueblos de Muriedas y Maliaño. El desarrollo urbanístico va expandiéndose del centro hacia la periferia y va engullendo y ocupando todo lo que encuentra a su paso.

Modelo de arado patatero de talleres Bolado

En estas circunstancias, en 1969, Eusebio Bolado presenta un proyecto de ampliación de la nave en su parte trasera, a fin de instalar un tren de laminación de aceros en caliente. La idea era hacer coexistir los estertores de la vieja actividad agrícola con la nueva de laminados, dando así continuidad y vida al viejo taller.


                          Proyecto de ampliación de nave para acoger el tren de laminación de aceros en caliente

Ejecutado el proyecto, tres años más tarde y debido a la presión urbanística ya citada, construyen una nueva nave 600 metros más arriba en dirección Santander, en el lugar conocido como La Revuelta de Ojo, donde ya entrada la década de los 70 se extinga definitivamente la actividad agrícola.

Vista de la laminación en el nuevo talles de la Revuelta de Ojo 

Hoy se puede atestiguar que, por el número de máquinas encontradas entre nosotros (1), y por sus diseños y fabricados, a Talleres Bolado, único constructor en nuestra región, se les debe la paternidad de haber sido decisivos en la modernización de la agricultura y en general de la vida campesina en Cantabria.

Carátula comercial en 1971 



(1)   En la siguiente y ultima entrada explicaremos donde pueden observarse esas máquinas, para los que lo deseen puedan conocer la tecnología Bolado. 


lunes, 12 de junio de 2023

LOS BOLADO Y LA AGRICULTURA EN CANTABRIA, EN EL PASADO SIGLO XX ( III )

 

El taller del barrio Las Palmas de Muriedas, dentro de esas labores comerciales que menciónanos en la entrada anterior, se dotó de un precioso catálogo de editó sobre 1940.  Se trata de una publicación en formato apaisado con tapas duras de cartón forradas en tela de color verde y con los títulos en huecograbado dorado y con refuerzo en cuero sobre en el lomo y en las esquinas de la cubierta y contracubierta.

En él presentaron media docena de máquinas como desgranadoras de maíz, máquinas de picar raíces, desterronadoras de púas, maquinas corta forrajes, sembradoras y maquinas mixtas de sembrar, sallar y resallar, para alubias, maíz y cereales en general.  

                                                                           
                                                          Dibujos del catálogo 

En el catalogo no parecen las cultivadoras, una maquina muy ingeniosa, que permite desde un mando central, sin necesidad de agacharse   regular el tren de sallado –regular la anchura del surco a sallar–, mediante el juego de un engranaje circular sobre otro de media luna. Esta era la maquina mas aceptada en el mercado. 

Máquina cultivadora de tecnología Bolado

De las trescientas máquinas que T. B. ponía en el mercado en un año normal, se puede estimar los modelos más vendidos, según los criterios de Ignacio Bolado.

-    Sembradora: unas 90 sembradoras/año.

-    Cultivadora de cinco y nueve rejas:  unas 120 cultivadoras /año.

-    Máquina de picar remolacha:  unas 50 máquinas/año.

-    Maquinas mixtas de sembrar, sallar y resallar: unas 20 máquinas /año.

-    Resto: 10%, equivalente a unas 20 máquinas entre arados patateros, máquinas de cortar forraje y las desterronadoras. De hecho, algunas de estas máquinas se construían únicamente bajo pedido.

En el taller se construían todas las piezas de las máquinas, salvo las piezas de fundición que, se subcontrataban a fundiciones locales y a una de la Bañeza, en León, que tenía buenos precios.

El grueso de las máquinas solía venderse cuándo se utilizaban, más o menos entre marzo y agosto, los seis meses donde se obtenían gran parte de los ingresos anuales. El resto del año se fabricaban las piezas de la campaña siguiente, según los desgloses que tenían de cada prototipo y las ensamblaban según iban recibiendo los pedidos. También en el taller tenían cierto nivel de actividad manteniendo y reparando maquinas averiadas de su marca e incluso de la competencia. 


                              Desglose de una sembradora mixta de tecnologia Bolado

La comercialización la completaban viajando a zonas donde el producto era conocido como era el oriente de Asturias, Lérida, Galicia y, por lo que respecta a nuestra región, disponían de una buena red de ferreterías y tiendas–bar donde las dejaban en depósito y el vendedor cobraba una comisión. Esto ocurría en numerosos pueblos como Comillas, Oreña, Ajo, Galizano, Tagle, Queveda, Suesa…


Corta raíces de tecnología Bolado


 

   

jueves, 8 de junio de 2023

LOS BOLADO Y LA AGRICULTURA EN CANTABRIA, EN EL PASADO SIGLO XX ( II )

 

Las labores agrícolas constituyen indudablemente la operación más importante del cultivo. Se trata de desmenuzar y esponjar la capa de tierra laborable para que las raíces puedan desarrollarse con facilidad y de esta manera facilitar la asimilación de fertilizantes y para que la humedad pueda penetrar en la misma. También persigue poder recubrir de tierrita las semillas previamente depositadas a la profundidad deseada y destruir las malas hierbas que compiten con la plantada. Para ello se diseñan las maquinas agrícolas que históricamente y con carácter general han sido fruto de sofisticados cálculos de los agrónomos y de los herreros y mecánicos más consumados.

En la década de 1930 Talleres Bolado -TB- inicia una especie de labor de marketing consistente en la presentación de sus máquinas en cuanta feria agrícola se organizase, incluso fuera de nuestra entonces provincia. Sabemos que en 1932 estuvo presente en la primera feria de muestras de Santander, que se organizaba en la 2ª Alameda de la ciudad y en 1935 en Avilés, donde ganó una medalla de oro.

Debían irle bien las cosas a nuestro taller, ya que ocho más tarde, en 1941, presenta una nueva patente de invención que lleva por título: Mejoras en las máquinas para sembrar, sallar y resallar, o lo que es lo mismo mejoras introducidas sobre la máquina anterior. La nueva máquina mejora el acoplamiento de las rejas al bastidor haciéndolo a través de un brazo que termina en una patilla, provista de tres o más agujeros, que permiten regular la profundidad y la inclinación de la misma con respecto a la superficie. También mejora el sistema de acoplamiento del bastidor de la máquina para adaptarla al ancho de siembra.

Máquina patentada en 1941

Nueve años más, ya en 1952, Gabino junto a sus hijos Eusebio y Fausto, que ya forman parte de sociedad, presentan una nueva patente titulada: Mejoras en la construcción de máquinas para las labores de campo. Se trata de una memoria de seis hojas y de un plano sobre la máquina objeto de invención. En la nueva propuesta se han modificado los discos distribuidores de las semillas, que van montados directamente en el mismo eje de las ruedas motrices con lo cual, y respecto al sistema anterior, se eliminan las transmisiones, quedando espacio en el bastidor para otras operaciones.

Máquina patentada en 1952

Otra novedad consistía en la palanca dispuesta en la parte posterior y que servía para abrir o cerrar el bastidor. Esta palanca central, permite identificar casi todas las máquinas de los Bolado.

Certificación satisfactoria de la Delegación de Industria de Santander sobre la patente presentada, en la que cita la utilización de las siguientes materias primas: hierro, acero, fundición y maderas, fechada en 1955

Todas estas innovaciones se producen en un contexto muy complicado. Por un lado, había escasez de productos siderúrgicos y por el otro, TB competía con las empresas vascas, en las máquinas para la agricultura minifundista del norte de España, de superior capacidad tecnológica y económica. No solo me estoy refiriendo al gigante de Ajuria; en 1957 habría 68 empresas que fabricaban utensilios agrícolas.

En cuanto a lo primero no hay más que revisar el cuadro adjunto, sobre la distribución de cupos de material siderúrgico. Mientras a Cantabria le asignan 74 toneladas, al país vasco 5.941 toneladas. Sin comentarios.

 Distribución autonómica de los cupos de material siderúrgico asignados a las empresas de maquinaria agrícola, en 1957

Comunidad Autónoma

A

B

C

D

E

Andalucía

19

798

7,1

5,0

16,2

Aragón

34

1847

12,8

11,5

13,2

Asturias

5

722

1,9

2,0

0,2

Baleares

1

50

0,4

0,3

1.8

Canarias

0

0

0

0

0

Cantabria

2

74

0,8

0,5

0,3

Castilla-La Mancha

13

172

4,9

1,1

1,7

Castilla -León

45

2254

16,9

14,8

14,4

Cataluña

27

1597

10,1

10,0

16,2

Extremadura

7

157

2,6

1,0

1,6

Galicia

3

310

1,1

1,9

1,0

Madrid

15

1059

5,6

6,6

5,7

Murcia

0

0

0

0

0

Navarra

9

637

3,4

4,0

2,1

País Valenciano

11

566

4,1

3,5

8,6

País Vasco

68

5941

25,7

37,1

14,1

La Rioja

7

228

2,6

1,4

1,9

ESPAÑA

266

16012

100

100

100

A: número de empresas con cupo, B: cuantía del cupo (TN), C: Porcentaje de A con respecto al total español, D: Porcentaje de B con respecto al total español, E: Porcentaje del empleo nacional, según el censo de 1958.

Respecto a lo segundo, nuestro taller fabricaba unas 300 máquinas/año, como veremos en otra entrada, pero Ajuria, la competencia más directa en algún tipo de máquinas lo hacía por miles, como veremos en el siguiente cuadro.

      Maquinaria fabricada por Ajuria S.A. en los años 1948 y 1957

(Fuente: Archivo histórico del Banco Bilbao)

Tipo de maquinaria

1948

1957

Arado

3521

6022

Gradas

511

1442

Cultivadores

930

1321

Segadoras

2166

2305

Agavilladoras

-

978

Guadañadoras

-

429

Atadoras

-

898

Sembradoras

12

279

Cosechadoras

0

202

Trilladoras

423

742

Aventadoras

765

1118

Aparatos de granja

189

575

Trillos mecánicos

516

576

TOTAL

9033

16887

Para  ambos cuadros:

Martínez Ruiz, José Ignacio. La fabricación de maquinaria agrícola en la España de postguerra. Área de Historia e Instituciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Sevilla. Pp 9y10. 2005