miércoles, 27 de noviembre de 2013

QUÉ ES EL MAÍZ HÍBRIDO

Las variedades hibridas de maíz son variedades con características muy homogéneas en su desarrollo y productividad, además de que se han seleccionado para resistir diversos problemas o enfermedades que afectan a la mayoría de variedades de maíz. Se llama "variedad" en el caso del maíz y demás plantas a lo que en animales llamaríamos "razas".
 
Las variedades mejoradas de maíz "híbrido" son las que se producen al cruzar dos razas o variedades progenitoras, para aprovechar las características de estas y para lograr que el comportamiento del cultivo sea muy homogéneo. Las variedades cruzadas, o "híbridas" se comportan mejor debido a que ocurre algo que en genética se llama "vigor híbrido". Sucede que los pares de genes son lo más distintos posible, y la variedad híbrida resultante es más resistente y productiva. El tema realmente es motivo de profundos estudios y es muy difícil explicar en una entrada de un blog.
 
Este "vigor híbrido" ocurre en todas las especies animales y vegetales, es una práctica comercial habitual que los cerdos, pollos y demás animales de granja utilizados para sacrificio en la producción de carne sean "híbridos", es decir cruza de dos o más razas diferentes, mientras que las razas puras se mantienen como reproductores.
 
En el caso del maíz se logra la hibridación o cruza entre las dos variedades progenitoras sembrándolas juntas, una hilera de una y otra hilera de la otra variedad; a la variedad denominada "materna" se le corta el penacho – flor masculina donde se produce el polen que fecunda las mazorcas -  para que estas  solo reciban el polen de la variedad "paterna". Los granos de las mazorcas de la variedad paterna son lógicamente de raza pura, no son híbridos; los granos de la variedad a la que se le cortaron los penachos son de la variedad que se quiere mejorar y son los que se cosecharán para venderse como semillas de variedad híbrida. Las razas puras son desarrolladas por grandes empresas como Pionner y  Monsanto.
 

Mazorcas de una variedad híbrida

En las variedades hibridas de maíz, no se ha modificado en modo alguno el genoma del maíz; es simple genética mendeliana, exactamente igual que le mestizaje de cualquier ser vivo, incluidos los humanos. Sin embargo, el término "híbrido" tal vez no sea más correcto, pues se trata de variedades cruzadas o mestizas; pero así se ha adoptado en todas las especies animales y vegetales.
 
Las variedades del maíz del país, pueden producir entre dos y cuatro toneladas de maíz por hectárea, mientras que las variedades híbridas mejoradas pueden conseguirse hasta 15 toneladas por hectárea con las mismas condiciones.
 


martes, 19 de noviembre de 2013

MAPA DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA

El diario digital Nueva Tribuna – www.nuevatribuna.es -  publicaba el pasado 13 de noviembre un artículo sobre el mapa de cultivos transgénicos, en los que se incluyen los del maíz. Por su interés reproducimos la totalidad del artículo

“Amigos de la Tierra, Access Info Europe, COAG, Plataforma Rural y Red de Semillas han publicado recientemente. El Gobierno ha proporcionado la información a las organizaciones fuera de plazo, cuando la mayor parte de los experimentos han finalizado. Los experimentos al aire libre con cultivos transgénicos presentan elevados riesgos ambientales y sanitarios. Ante los numerosos casos de contaminación en todo el mundo las organizaciones solicitan al gobierno mayor transparencia y rigor en torno a los transgénicos.

España se ha convertido en el campo de experimentación de las multinacionales del sector debido a que el Gobierno ha ocultado su localización exacta. Así España acoge el 67% de todos los experimentos realizados en Europa. También ha sido el lugar elegido por la empresa británica Oxitec para la primera liberación de moscas transgénicas en todo el mundo, experimento aún pendiente de autorización.

Mientras el resto de países europeos publican esta información en páginas web oficiales, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha ocultado durante muchos años esta información. “La transparencia es imprescindible para que se produzca un debate serio sobre el uso de los transgénicos. Al proporcionar la información tarde, el Gobierno ha incumplido con el Convenio de Aarhus y con la ley de acceso a la información ambiental”, afirmó Victoria Anderica de Access-Info Europe.


Ilustración del artículo

El 80% de las solicitudes de experimentación en España son realizadas por empresas multinacionales, con Bayer a la cabeza con dieciséis solicitudes, seguida por Monsanto y KWS con seis experimentos cada una. “Tanto Bayer como Monsanto tienen un conocido historial de escándalos de contaminación: en 2006 fue el arroz de Bayer que invadió la cadena alimentaria, este año ha sido el turno de Monsanto, responsable del caso de la contaminación con trigo que puso patas arriba el mercado mundial de trigo el pasado verano”, añadió Blanca Ruibal responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.

La mayor parte de los experimentos solicitados en 2012 y 2013 por las empresas biotecnológicas han tenido lugar en ubicaciones desconocidas de Castilla y León, muchos de ellos con remolacha transgénica. “El cultivo de la remolacha es muy importante en la región. Los agricultores no queremos experimentos con remolacha transgénica, si se contaminan nuestros cultivos tendríamos serios problemas para comercializar nuestra producción”, afirmó Prisciliano Losada, Secretario Técnico de COAG Castilla y León.

El riesgo de contaminación es muy alto en el caso de la remolacha, debido a que es una planta cuyo polen alcanza grandes distancias. Aunque no es autóctona, existen poblaciones asilvestradas de remolacha en muchas zonas.

“Los transgénicos no benefician al campo. Un medio rural vivo solo es posible con una agricultura respetuosa con el medio ambiente, diversa y de pequeña escala. Los transgénicos representan el modelo opuesto, solo benefician a las grandes multinacionales mientras los campesinos y campesinas tienen que abandonar el campo”, añadió Jerónimo Aguado de Plataforma Rural.

Las organizaciones denuncian también la ausencia de información por parte las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas que tienen la competencia de aprobar la realización de campos experimentales en sus territorios. Su gestión se caracteriza al igual que el gobierno central por la opacidad. Las organizaciones demandan que en cumplimiento de la ley esta información se publique directamente por la administración”.

Para acceder al mapa de transgénicos de nuestro país, pinchar el siguiente enlace: 


 En lo que respecta al maíz los campos de cultivo se han distribuido en las siguientes localidades:

 - Fuente Palmera en Córdoba. Dos fincas experimentales.

- Dos Hermanas en Sevilla. Tres fincas experimentales.

- Lebrija en Sevilla. Una finca experimental.

- Alcarrás en Lérida. Dos fincas experimentales.

- Valdetorres en Badajoz  Dos fincas experimentales.

- Murillo el Cuende en Navarra. Dos fincas experimentales.

- Alcalá de Henares en Madrid. Una finca experimental.

- Ejea de los Caballeros en Zaragoza. Cuatro fincas experimentales.

 
Las semillas con las que han llevado a  efecto los cultivos provienen de las trasnacionales Monsanto y Limagrain.
                                  





miércoles, 13 de noviembre de 2013

COLECTIVOS MEXICANOS CONVOCAN MARCHAS CONTRA MONSANTO

Las cuatro organizaciones mexicanas  Sin Maíz no hay País, El Carnaval del Maíz, Michoacán en Defensa de Nuestra Soberanía Alimentaria y Marcha Contra Monsanto México han convocado a colectivos, organizaciones, frentes y ciudadanos en todo el territorio nacional, a organizar en sus localidades la Fiesta el Maíz, el próximo 30 de noviembre. Se pretende celebrar la decisión del Juzgado Federal decimo segundo de Distrito, en materia civil, que emitió la  medida precautoria para detener la siembra experimental, piloto y comercial de maíz genéticamente modificado.
 
Los organizadores invitan a la sociedad civil  a difundir los graves riesgos que corre México ante el maíz transgénico, a denunciar las actuaciones del gobierno mexicano en la defensa de los intereses de las trasnacionales, así como informar de la demanda de acción colectiva y de la marcha del proceso.   invitamos a difundir los graves riesgos que corre México ante el maíz transgénico, a denunciar las actuaciones del gobierno mexicano en la defensa de los intereses transnacionales, así como a informar de la demanda de acción colectiva y su proceso. Estamos de fiesta, pero no bajamos la guardia y vamos por la prohibición definitiva de la siembra de maíz transgénico en el país.
 
 
Cartel anunciador de la convocatoria
 
Los organizadores manifiestan que a pesar de estar de fiesta no bajaran la guardia hasta  conseguir la prohibición definitiva de la siembra del maíz transgénico en México. Los  eslóganes que más se oirán serán:
 
¡¡¡ ¡¡¡Soy la semilla nativa, el alimento local; no necesito toxinas, ni la multinacional!!!

¡¡¡Sin maíz no hay país!!!

¡¡¡Defendamos nuestro sagrado maíz!!!
Sin maíz no hay país!!!
 
¡¡¡ Defendamos nuestro sagrado maíz!!!
 
Desde este blog y desde España queremos solidarizarnos con los compañeros mexicanos.

martes, 5 de noviembre de 2013

ALGO MÁS SOBRE EL CUITLACOCHE

Hemos elaborado hasta ahora un par de entradas sobre esta delicia culinaria que es el cuitlacoche. Ver entradas en el apartado de gastronomía de fechas 14 de septiembre del 2012 y del 12 de mayo del presente año.  

También hemos dejado escrito que en nuestro viaje a México, de principios de año,  comíamos con frecuencia las quesadillas de cuitlacoche, en un restaurante en México DF, que estaba en la misma calle del Museo de Costumbres y Tradiciones Populares. 

Nos gustaron tanto que nos trajimos unas cuantas latas, de marca La Costeña  adquiridas a buenos precios, en el mercado de la Merced. También si algunos amigos viajan a México solemos encargarles alguna lata.  Con lo que pagas por una lata en Madrid te compras cinco en México.  

Reproducimos aquí, por su interés, un texto completo recogido en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/elpueblodelmaiz  , de fecha 19 de Enero de este año, incluida la fotografía. 

“Un aztequismo gastronómico que nos encanta es el cuitlacoche, nombre que hace referencia a un ave que se alimenta al ras del suelo de la milpa, que tendría la costumbre de dormir sobre los estercoleros del ganado, de donde le vendría el nom...bre, de “cuítlatl” excremento, y “cochi”, dormir. ¿Lo sabían?

En tiempos prehispánicos su presencia en el maíz era vista como una anormalidad, un producto indeseable porque significaba la pérdida de la mazorca. En el Códice Florentino o Historia general de las cosas de Nueva España, de Bernardino de Sahagún, donde aparece la imagen más antigua, el cujtlacochi (en náhuatl) se concibe como 'algo raro'. 

Raúl Valadez Azúa, especialista del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, coautor, junto con Ángel Moreno Fuentes (micólogo, de la Universidad de Hidalgo) y Graciela Gómez Álvarez (bióloga de la UNAM), del libro Cujtlacochi. El cuitlacoche, editado por la Universidad Nacional, explica que desde la Colonia hasta el siglo XIX el cuitlacoche o huitlacoche fue alimento de subsistencia para indígenas y campesinos. 

Comenzó a tener autonomía cultural en el siglo XX, al convertirse en alimento de la elite mexicana, hecho que coincide con la introducción de esta 'trufa' en ciertos guisos (como las crepas) de la cocina francesa (la clase alta mexicana buscaba emparentarse con lo europeo), y con el nacionalismo de mediados de siglo, lo que propicia que se le adopte como una especie de 'símbolo nacional'. 

En la actualidad, en algunos lugares de Centro y Sudamérica se le conoce, pero sólo en México se le considera un recurso aprovechable, con poco arraigo y no en todo el país: es de uso culinario en el centro de México (tacos y quesadillas), Sonora y Chihuahua (atole en la región tarahumara); se le utiliza como medicamento en Veracruz y Puebla (té para favorecer contracciones del útero); en otros sitios también se le emplea contra la erisipela y problemas de la piel; para erradicar granos, rozaduras y quemaduras. En Hidalgo, para tratar la diarrea y otros problemas digestivos. En Tlaxcala y Veracruz, como mascarilla para la piel y, por su color tan negro, como rímel. En Guerrero y Chiapas ni siquiera es alimento.



                                                     
Mazorcas  con cuitlacoche
El cuitlacoche es rico en algunos aminoácidos importantes para la nutrición, como la licina, necesaria para que el cuerpo pueda constituir sus lotes de proteínas. Tiene 123 kilocalorías por porción comestible de 100 gramos. Proporciona una cantidad significativa de fósforo, así como vitamina C y varios minerales. Su contenido energético es adecuado, aunque posee menos lípidos que otros hongos. Fuente: UNAM “