jueves, 20 de diciembre de 2012

EL MAÍZ, UNA PLANTA PRODIGIOSA (II)


En la entrada anterior explicábamos las numerosas utilidades que tenían las diferentes partes de la planta del maíz.   Que conozcamos no hay planta alguna que se la haya encontrado  tanto provecho en el medio rural. Los juguetes, fuesen muñecas en sus diferentes composiciones para ellas o las parejas de vacas uncidas, elaboradas con  garojos, que arrastraban latas de conservas a modo de carros, o los caballos o los  violines – en Asturias, vigulines – elaborados con la caña del maíz… y así un largo etc.
 
Nos gustaría traer a colación a nuestra vecina de Bielva, Carmen Borbolla Sánchez, de 85 años que en su día confeccionó  las lámparas de su casa y los centros florales con hojas de panoja y con las mismas panojas que pintaba.
Lámpara de Carmen Borbolla
Centro floral de Carmen Borbolla


 








Carmen es una de las escasas personas del valle del Nansa que sigue sembrando maíz del país desde hace muchísimos años. Durante el invierno y la primavera le  gusta comerla junto a  sus hijas y nietos.

 











Aunque todas estos juguetes, instrumentos o utilidades practicas  forman parte del pasado en la Cornisa Cántabrica, es bueno conocer que en Mexico y en algunos paises centroamericanos la hoja de panoja es una industria que dá  ocupación a mucha gente. Esta hoja se utiliza fundamentamente para elaborar artesanías y para envolver tamales. A modo de ejemplo dejamos un enlace para que se vea como se comercializa este producto: www.hojasdemaizlamexicana.com

Salvamanteles de maíz

Aunque parezca una broma nuestro país importa hoja de panoja congelada,  envasada en verde, en bolsas plasticas de unas 20 unidades que provienen de Ecuador y de Perú. Se comercializan para el publico latino  residente en nuestro país y se encuentran en  los negocios de productos latinos. Se  utilizan para envolver tamales.

También es muy importante las artesanias en hoja de panoja, conocidas en México como totomoxtle .Las tiendas mexicanas de Madrid y Barcelona  comercializan composiciones, sobre todo muñecas, hechas de colores  muy vivos – mediante el teñido de las hojas– y con gran habilidad.


Para finalizar traemos  esta fachada barroca de una iglesia mexicana elaborada en hoja de panoja. Un auténtico prodigio.



viernes, 14 de diciembre de 2012

EL MAÍZ, UNA PLANTA PRODIGIOSA (I)

La llegada del maíz desde América y su posterior plantación en las zonas rurales del arco atlántico español, durante el siglo XVII, hizo que, entre las poblaciones campesinas,  se empezase a considerar a esta  gramínea, como  prodigiosa. 
 
Debido a su alto rendimiento, en Cantabria, desplazó a todos  los cereales autóctonos y además el ingenio popular fue capaz de dar multitud de utilidades a la planta, entre otras la servir de forraje para el ganado. No es casual que de ella se dijera que era como el cerdo, se utilizaba todo. 

Veamos algunos de los prodigios/utilidades de esta planta: 

-  Mijote: Caña de la planta de maíz  

§  Alimentación para el ganado

§  Cama para el ganado

§  Construcción de instrumentos musicales

§  Guía para conducir plantas trepadoras de alubias 
 

-  Granos de la Panoja. Grano de maíz 

§ Alimentación humana

§ Alimentación del ganado 

-  Garojo. Panoja de maíz despojada del grano 

§ Construcción de juguetes/Artesanía
 
§ Taponería

§ Despojar del garno a las panojas

§ Combustible
                                                                                                                              

-  Hojas de las panoja.  

§ Liar tabaco

§ Construcción de juguetes/Artesanías

§ Fabricar colchones

§ Fabricación de alfombras

§ Fabricación de bolsos

§ Embalaje de productos. 

-  Barbas de las panoja. Filamentos de la flor de maíz 

§   Construcción de juguetes/Artesanías
 

-  Mona. Carbón del maíz 
 
§   Disfraces corporales  

Con este título abriremos, en los sucesivos días,  una serie de entradas donde iremos viendo algunas de esas utilidades,  tanto en el pasado como en el presente, en Cantabria, en la Cornisa Cantábrica o en México y Centroamérica.

lunes, 10 de diciembre de 2012

PARA NAVIDAD, MAÍZ


Que nadie se asuste con este título. Lo que queremos expresar, es que nuestro regalo de navidades para este año, a amigos y a familiares, será un kit llamado cocina con maíz, en el que se recogen todas las materias necesarias para hacer un pan de maíz de medio kilo o una empanada de 28 cm. de diámetro, también en maíz, o las bases para un par de pizzas. El kit también recoge las instrucciones de uso de las materias primas.

Con esta iniciativa satisfacemos al movimiento DIY que corresponde a las siglas en inglés Do it yourself, o lo que traducido a nuestro idioma significa hágalo usted mismo. Este movimiento, con cada vez más adeptos, responde a la idea de fabricar o reparar las cosas por uno mismo, de modo que ahorras dinero, te entretiene y además aprendes, Se puede considerar un movimiento contracultural.

El kit recoge la mezcla de harinas de maíz y madre trigo, la sal marina, el azúcar morena, la levadura, en las proporciones adecuadas, las instrucciones de uso y un paño para envolver la masa, mientras fermenta.Tanto los componentes como la metodología provienen de nuestro amigo Arsenio Landa, ya citado en este blog en algunas ocasiones y contrastado con nuestras propias prácticas. Todo ello introducido en una bolsa de papel kraft con ventana y asas textiles.


 



                                       

 
El maíz es de nuestra cosecha de este año, secado en llezas en el balcón y reforzado mediante el calor de la chimenea. El maíz se ha molido en un molino de cocina dotado de piedras de corindón.
 
Por último hacemos mención al diseño del kit. Este ha sido un encargo a  Artenpapel & Co, cuyos trabajos pueden visualizarse en el blog del mismo nombre.     
 

jueves, 6 de diciembre de 2012

EL MAÍZ DE CANTABRIA EN LOS BANCOS DE GERMOPLASMA


En la décadas de los 70 y 80 del siglo pasado se realizaron diversas campañas de prospección, en nuestra región, por parte de  personal de centros especializados. Este personal pertenecía al Aula experimental Aula Dei de Zaragoza, al Centro de investigaciones agrarias de Magebondo de la  Coruña y al Instituto madrileño de investigación y desarrollo rural, de Alcalá de Henares.  
 
Se trataba de  recoger por toda la región muestras de maíz para  su custodia en bancos de germoplasma. La conservación de este tipo de recursos  fitogenéticos tiene interés para el desarrollo de sistemas alternativos al convencional y para  favorecer  la seguridad alimentaria frente a eventualidades sanitarias o medioambientales. También son fuente de genes para la mejora genética de los cultivos.
 
El inventario de estos recursos se inicia en 1994 a través del Centro de Recursos Fitogenéticos (C.R.F.). Se puede acceder a los contenidos del mismo a través del siguiente enlace http://wwwx.inia.es/webcrf/CRFesp/Paginaprincipal.asp.

En lo que respecta al maíz, recoge 379 entradas de muestras recogidas en 59 municipios de nuestra región. Algo más del 50 % de los municipios. Los que tienen más entradas son:


Municipio
Número de Entradas
Piélagos
28
Val de San Vicente
22
Medio Cudeyo
21
San Vicente la Barquera
18
Miengo
16
Entrambasaguas
13
 
Sorprendentemente existen entradas tanto en zonas de clima atlántico, como continental y en diferentes pisos térmicos: desde el nivel del mar hasta los más de 900 m. de las de  Caloca, Valcaba, Bores o Lombraña.

Dentro  de las muestras del clima continental están representados  todos los municipios de Liébana, destacando Vega de Liébana con 10 de ellas.   Existen entradas, además de las citadas,  de Barago, Cucayo, Dobres, de Aniezo, Cambarco, Espinama, Pido…  También hay alguna entrada de Polaciones y de Campoo de Yuso.

Una primera conclusión de estas prospecciones es que el maíz fue un cultivo preferente y que el mismo se desperdigó por toda la comunidad al margen de climas y de altitudes.

También es destacable que siendo el maíz un recurso tan importante en toda la cornisa Cantábrica, sea en Cantabria donde más muestreos se han realizado. Las entradas de la cornisa recogidas en el CRF, son:

Comunidad/Provincia
Número de entradas
Vizcaya
58
Guipúzcoa
176
Asturias
177
Coruña
277
Lugo
188
Pontevedra
92
Orense
140
Cantabria
379


lunes, 3 de diciembre de 2012

LAS ESCULTURAS EN PASTA DE CAÑA DE MAÍZ


La realización de esculturas de pasta de caña de maíz es una técnica prehispánica que proliferó en la región lacustre de Michoacán, en México. Con esta técnica los indígenas locales elaboraban efigies de dioses, animales y otros objetos de decoración, consiguiendo un reducido peso en esculturas de grandes dimensiones. Estas técnicas serían asimiladas por los colonizadores españoles, cuyos sacerdotes la utilizarían con el mismo fin. 
La conversión al cristianismo de los nativos, les obligaba a abandonar sus propias creencias y sustituirlas por las de los conquistadores. Por ello se inició la fabricación de iconos religiosos con la técnica de la caña de maíz, –muy abundante en la zona,– que por su escaso peso eran fácilmente trasladables para actos litúrgicos.
 
Los cristos conservados en México y también en España –Andalucía y Canarias–  se obtienen del aglutinado de pulpa de caña de maíz y posterior modelado de los rasgos de la figura con la misma pasta aglutinada con un adhesivo. Tanto los  aglutinantes como los preservantes, para eliminar posibles pudriciones, lo solventaban con productos naturales locales.
 
                                           Cristo elaborado con pasta de caña de maíz


 
A esta técnica se la conocía con el nombre de tatzingueni, nombre con que también es conocido el uso de la caña de maíz.

Esta imaginería religiosa tuvo su periodo álgido en los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuentan los cronistas que eran tan importantes la producción de la Nueva España que se exportaban a España, tal como ya hemos dicho. 
 


La técnica de la imaginería de caña desapareció a finales del siglo XVIII con la extinción de la escuela de Pátzcuaro, pero no así la tradición de las imágenes peregrinas. En los últimos años y a través de programas gubernamentales se está recuperando esta técnica, que es muy interesante.