viernes, 27 de enero de 2023

A PROPÓSITO DE LA DESAPARICIÓN DE UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO

 

Para los que tenemos ya una edad, todavía recordamos un edificio que hacía esquina entre las calles Marcelino Sanz de Sautuola y Santa Lucía. Se trataba del edificio de la primera central automática de teléfonos de nuestro país, construida por la antigua CTNE.

La central telefónica en construcion

En ese tiempo la compañía telefónica venía desplegando su red de inmuebles que alojarían las nuevas centrales automáticas. Para ello disponía de una serie de arquitectos de cabecera. Para las centrales del norte los elegidos fueron Jesús Álvarez de Meana e Ignacio Cárdenas Pastor, que aparte de la de Santander, fueron autores, bien en conjunto o individualmente, de los proyectos de la de Oviedo, Las Arenas, Logroño o Bilbao.

Nuestra central era un edificio de dos plantas con amplios ventanales tanto en la planta baja, que era la zona de las oficinas, como en la primera que alojaba el equipo de una central Rotary 7 A, la primera central automática instalada en España de la International Telephone and Telegrafh Corporation – ITT -.

Rotary es un sistema de conmutación electromecánico que emplea ejes de rotación continua, produciendo el desplazamiento de elementos que buscan el número de usuario que llama y seleccionan el número de usuario con el que se debe hablar. La conmutación se realiza por medio de contactos mecánicos.

La entrada principal se ubicaba en el chaflan que producía la unión de ambas calles en pendiente. Desde esa entrada se subían unas escaleras que te situaban en la planta donde se encontraban los mostradores de atención la publico. En la parte superior de la puerta principal se remataba con una torre de tipo montañés, un guiño sin lugar a dudas a la arquitectura regionalista cántabra.

El edificio ya finalizado a punto de inaugurarse

El edificio fue inaugurado el 26 de agosto de 1926, contando con la presencia del rey Alfonso XIII, según consta en el pergamino de la inauguración.

Llegada de Alfonso XIII para la inauguración 

Fue derribado en 1976, cincuenta años más tarde por la propia Telefónica, que decidió trasladar el equipo unos metros, en un edificio impersonal, hasta la entrada de la calle Arrabal. Esta decisión de carácter especulativo, al igual que el derribo del Teatro Pereda, que se encontraba enfrente, no dejaba en buen lugar a nuestras autoridades, que no impidieron la demolición.

El simbolismo del edificio viene representado, aparte de por su arquitectura, por haber alojado la primera centrar telefónica automática de nuestro país y por haber sido inaugurada por el rey del momento.

Años de construcción de las centrales automáticas en España, antes de 1936 

 

La CTNE, no derribó la mayor parte de los edificios de esa época: Bilbao, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Sevilla, Gran Vía de Madrid…., que todavía se pueden contemplar, con otros usos, pero no así el de Santander. Esto explica bastante, las cosas que nos pasan como comunidad autónoma.

Edificios provinciales de la CTNE, el de Santander es el de arriba  a mano derecha del de Gran Vía 


NOTA: La parte gráfica pertenece indistintamente a la publicación:

-    GARCÍA, J. (2011): De Gran Vía al Distrito C: el patrimonio arquitectónico de Telefónica, tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia en:

http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:GeoHis-Fjgarcia

-       y en los archivos de: https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/coleccion/archivo-historico/




lunes, 16 de enero de 2023

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LOS INGENIOS DE FUNDICIÓN DE LA CAVADA

 

Ayer nos desplazamos a la sede del Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, a la presentación del libro sobre los ingenios de fundición de esa localidad, cuyo autor es Juan Francisco Quevedo.

Nos movían un par de motivos. El primero es que la materia abordada forma parte de nuestras aficiones, como es la historia industrial de un gran establecimiento que operó en nuestra región entre 1622 y 1834. Ya había leído en su momento la obra de José Alcalá-Zamora, publicada por la Institución Cultural de Cantabria, de la antigua Diputación Provincial. Incluso llegué a conocerle personalmente, ya que se interesó por la marcha de la restauración de la ferrería de Cades en los años que estuvimos abordándola.

Mesa presidencial de la presentación

El segundo, mucho más prosaico, es que el autor es nuestro farmacéutico de cabecera, es decir,  el que nos provee de los fármacos, que nos hacen la vida más llevadera.  

Juan Francisco proviene de La Cavada, donde estuvieron asentados una parte de esos importantes establecimientos y, además, desciende de aquellos primeros expertos flamencos –constructores de hornos, fundidores, molderos– que se establecieron en la parte media del Miera para trabajar en los ingenios.  Los apellidos de aquellos originarios flamencos están hoy profusamente repartidos por nuestra región.

En una primera hojeada del libro, publicado en una cuidada edición por  Tantín, se advierte la existencia de abundante material histórico e imágenes actuales que nos ayudan a comprender la importancia vital que estos establecimientos tuvieron para la corona española.

Portada del libro de Juan Francisco

Para finalizar quisiera traer aquí las palabras escritas del autor sobre las pretensiones de la obra: aproximarnos a esta empresa, una de las más relevantes de la época, de una manera literaria y sentimental, sin abrumar con datos técnicos, pero siendo siempre escrupulosamente fieles al debido y obligado rigor histórico. Queda dicho.

   


domingo, 1 de enero de 2023

LOS AGAVES DE CADES

 

El agave también conocido como maguey es un género de plantas suculentas, que en su desarrollo forman una especie de roseta de hojas gruesas y carnosas denominadas pencas. La mayoría de especies llevan incrustadas en los bordes de sus hojas unas espinas, al igual que en la punta de la penca.

Dibujo de un agave florecido

Son propias de climas áridos, sobresaliendo México con más de doscientas especies de agaves y posiblemente el país considerado origen de esta especie.  Pueden vivir entre 5 y 70 años, de tal manera que cuando el árbol alcanza su madurez de su centro surge un largo tallo de unos 4 metros de altura y 30 centímetros de diámetro del que brotan racimos de flores y después de este florecimiento muere.

Es lo que se conoce como semelparidad que consiste en la estrategia reproductivas disponibles para algunos organismos vivientes, consistente en tener un único episodio reproductivo antes de morir. Desde luego algunas manifestaciones evolutivas son sorprendentes.

Plantación de agave azul para la obtención del tequila. En primer término, un agave florecido

Precisamente en México es una mata que resuelve una gran cantidad de necesidades, desde las más mundanas hasta las complejas prácticas rituales. Desde las bebidas como el pulque, los mezcales o el tequila que se elaboran con esta planta, hasta las fibras para la confección de hilos, cordeles y vestidos.

En Colombia que se la conoce con el nombre de fique, mantiene una industria muy potente en torno a la fabricación de sacos, bolsos, cinturones, mochilas, suelas de alpargata, manteles…elaborados con los hilos extraídos de esta planta.  Tiene consideración de planta industrial. 

El científico jesuita, antropólogo y naturalista español, Joseph de Acosta, que desempeñó importantes misiones en América a partir de 1571, cita sobre el maguey: el árbol de las maravillas es el maguey que da agua, vino, y aceite y vinagre y miel y arrope e hilo y aguja y otras cien cosas….

Nosotros en Cades estamos utilizando la planta como cercas para delimitar fincas alrededor de nuestra casa. Su dureza es tal que una vez unidas entre sí, se puede eliminar el vallado. 

Agaves delimitadores en Cades 

 


lunes, 26 de diciembre de 2022

CHILLIDA: DE LEGAZPI A REINOSA

 

Eduardo Chillida el escultor vasco conocido por sus obras en acero y en hormigón, fallecido en el 2002, tiene esparcida su obra por todo el mundo y la concentrada lo hace en el museo Chillida-Leku. Sus trabajos en hierro se inician en 1950 en una fragua de Hernani.

A partir de aquí se le conocerá por sus obras de gran formato que le obligará a utilizar las prensas disponibles en la industria siderúrgica española. 

Una de sus obras más conocidas es el Peine de los Vientos, instalada al final de la playa de Ondarreta en San Sebastián. Son tres esculturas de acero, de 10 toneladas cada una, incrustadas en las rocas que dan al mar cantábrico y que actualmente son unas de las imágenes más potentes de la ciudad. Se instalaron en 1977.

El Peine del Viento. Imagen de Wikipedia

Estas esculturas de gran formato están construidas en acero corten que es un tipo de acero realizado con una composición química, que hace que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas. En la oxidación superficial del acero corten crea una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza.

Para la realización del Peine, Chillida tuvo que echar mano de una prensa de la factoría de Patricio Echevarría de Legazpi, conocido fabricante de herramientas para la agricultura con la marca Bellota.

Prensa de Patricio Echevarría de Legazpi, donde Chillida forjó en Peine de los Vientos 

Imágenes de las esculturas en la factoría guipuzcoana

Cuando Chillida aumentó la escala de sus esculturas ya dejó de servirle la prensa de Echevarría y tuvo que echar mano de la de Forjas y Aceros de Reinosa, una prensa de 7.500 toneladas, la joya de la corona de la gran forja en España. Esta prensa fabricada por la casa Duisburg de Alemania, fue adquirida en 1975 siendo presidente de la compañía José María Escondrillas.

Prensa de la factoría campurriana

Sus parámetros técnicos son impresionantes: 

Fuerza máxima (presionando): 9177.5 toneladas

Longitud de la mesa de trabajo: 300 cm.

Ancho de la mesa de trabajo: 918 cm.

Distancia entre marcos: 500 cm.

Carrera máxima del vástago del pistón: 245 cm.

Velocidad del vástago del pistón (sin carga): 30 cm./segundo

Velocidad del vástago del pistón (retorno): 50 cm./segundo

Presión máxima: 300.000 kPa (kilopascales)

Altura de la máquina: 711 centímetros

Pascal: Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma

Esto ocurrió con varias de sus obras, realizadas ya en la última década de la vida del artista, entre ellas la conocida como Elogio del aire II de 6x3,3 metros, instalada en el aeropuerto de Bilbao. O la conocida como Besarkada (abrazo) donde se aborda el cuerpo de una forma abstracta a través de un abrazo. O la Lotura XXXII, una monumental pieza de 64 toneladas de peso construida en 1998.

De arriba abajo y de izquierda a derecha Elogio al Aire, Besarkada y Lotura XXXII

Pero si hay una pieza que aporta un gran simbolismo es la conocida como Berlín, construida igualmente en acero corten e instalada en la entrada a la Cancillería Federal en esa ciudad, que representa la reunificación de Alemania, una vez caído el muro de la capital alemana en 1989.

Escultura Berlín. Al fondo la cancillería alemana.Imagen extraída de Wikipedia

La escultura de 6 metros de alto por otros seis de ancho, pesa 90 toneladas y fue construida en el año 2000 e instalada un año más tarde en la época de Gerhard Schröder. Fue una donación de un editor alemán y su precio fue calculado en 1.078.313 euros de la época. 

    Eduardo Chillida en la factoría reinosana. Imágenes cedidas por CCOO

Que el acero fabricado y forjado en Reinosa represente importantes obras de arte repartidas por el mundo, debe ser motivo de orgullo industrial.


sábado, 3 de diciembre de 2022

LA IGLESIA DE SANTA JULIANA, EN LAFUENTE, IMCUMPLE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

 

La iglesia de Santa Juliana de Lafuente, en el municipio de Lamasón, datada entre finales del siglo XII y principios del XIII, fue declarada Bien de Interés Cultural desde 1984.

Esta iglesia ubicada a la entrada al pueblo en un costado de la carretera, en pleno camino lebaniego, incumple las leyes sobre la memoria histórica, aprobadas en 2007 y en 2022, que promueven entre otras cosas la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

En efecto, en la fachada principal, en el costado derecho y sobre dos sillares situados en la parte baja, se encuentra esculpido el emblema de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, formado por el yugo y las flechas. Y en el sillar contiguo inferior recoge el nombre de José Antonio Primo de Rivera, uno de los fundadores de la Falange Española y más abajo los nombres de Francisco Hernández González y Manuel González González.

Sillares grabados alusivos a la guerra civil

¿Cómo es posible que el obispado de Santander no haya reaccionado cumpliendo las leyes que emanan de nuestro parlamento? ¿Cómo es posible que después de 15 años de la primera ley, ninguna institución haya denunciado y corregido esta anomalía? 

De la iglesia católica no se puede esperar mucho después del papel jugado por ésta como actor político en la pasada guerra civil, en vez de haberse mantenido en el terreno de lo moral, que era su función. Tampoco hay que olvidar el poder de la Iglesia y la represión que ejerció contra el pueblo cada vez que tuvo ocasión, la última de ellas tras la aprobación de la Ley de responsabilidades políticas de febrero de 1939, que inició la represión del régimen franquista. 

De la alcaldía de Lamasón, ejercida por el PP, tampoco se puede esperar nada. Este partido tiene una relación esquizofrénica con respecto al franquismo. Son sus herederos y nos dicen que hay que dejar tranquilos a los muertos. A todos, menos a los de ETA, que nos los recuerdan día sí y día también. 

Me refiero la sociedad civil y a sus autoridades que tienen el deber y la obligación de hacer cumplir las leyes, que nos hemos dotado y a respetarlas.


martes, 29 de noviembre de 2022

A PROPÓSITO DEL MURAL DE LA FERROTECA DE CADES

 

El mural que adorna la parte baja de la ferroteca de Cades, se pintó en el 2017 dentro de una actuación colectiva denominada: Way Art. Arte en el camino lebaniego, que tuvo lugar en diferentes poblaciones por donde discurre el camino del norte y el lebaniego, en nuestra región.

El mural de Cades lo pintó un artista barcelonés de 42 años, conocido como Chan.  Este grafitero comenzó a pintar en 1992 influenciado por su hermano mayor y desde entonces ha estado pintando en todo tipo de superficies, en diferentes ciudades de España y Europa, participando en distintos festivales de renombre como Kosmopolite y Meeting of Style entre otros. También ha organizado cuatro ediciones del festival Graffiti 4 life, el taller Kosmopolis y trabajado con entidades como Swab, Idensitat,  La Caixa , Xtrem Barcelona , Akrylonumérik , Adidas y La Fura dels Baus.

Es un artista autodidacta que, en su trabajo de estudio, utiliza un estilo más abstracto sin encasillarse y siempre buscando e investigando nuevas fórmulas. Sus influencias son: el estado actual del mundo, la fluidez de la improvisación, los efectos visuales del color, antiguas escrituras como la cuneiforme de los Sumerios y la conexión entre las culturas del pasado con el presente y el futuro. Su dirección de Facebook es: https://www.facebook.com/chanmacrew/

El mural recien pintado. Año 2017


El mural actualmente. Año 2022


El mural que nos dejó en Cades simboliza un paisaje rural, con montañas nevadas y praderas y dos elementos que representan esa ruralidad; granos del cereal por antonomasia esparcidos, es decir, de maíz y un disco de una sierra, que hace alusión a la riqueza forestal del entorno.

Algunos de los daños que acumula actualmente 

Los cinco años transcurridos desde su elaboración ya están dejando una huella negativa. Las humedades en algunas partes están desluciendo y desconchando la pintura. Sería conveniente que, a quién competa, solucionar ese problema. 


martes, 26 de julio de 2022

ALGO DE HISTORIA DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIONES

 

 A nuestro amigo José M. Huetos,

que se ganó la vida trabajando en

Telefónica y que ahora disfruta de ella

 

Hace setenta años los cables de telecomunicaciones, aquellos que nos permitían establecer una conversación entre dos puntos muy alejados, no tienen nada que ver con los actuales. 

Empezando por los hilos conductores de cobre que se aislaban con pulpa de madera o con papel y su cubierta exterior era de plomo. Todavía no se habían inventado los polietilenos como material aislante de los mismos y las cubiertas metálico plásticas; la combinación de capas de aluminio y/o acero recubierto de una capa final de PVC.

Recubriendo de plomo un nucleo telefónico (1)

La fragilidad de aquellos aislantes propiciaba el fenómeno conocido como diafonía. Se trataba de la perturbación electromagnética producida en un canal de comunicación por el acoplamiento de este con otro u otros vecinos. ¿Quién no recuerda los ruidos muy intensos escuchados en algunas conversaciones telefónicas e incluso el acoplamiento de otras conversaciones que tenían lugar en circuitos próximos al nuestro ¿ Estas perturbaciones se producían con más intensidad en los días lluviosos porque la humedad hacía descender la resistencia del aislamiento y facilitarlas. 

En teoría los cables con cubierta de plomo eran estancos. Además, desde las centrales telefónicas eran presurizados, es decir, por medio de unos comprensores se les insuflaba aire que permanecía estanco dentro del cable. 

Unos manómetros situados igualmente en las centrales median la presión del aire dentro del cable. Los operadores de las centrales tenían entre sus múltiples funciones la de controlar esos manómetros. En caso de descenso de la presión alertaba de alguna anomalía en el cable, incluida su rotura.

Manómetros de una C.T. para medir la presion de los cables. Imagen de la Fundación Telefónica

En el 2018, decidí donar algunas fotografías de la antigua fábrica de cables de Standard Eléctrica, S.A. y algunas muestras de cables, de mi paso por esta empresa, al Centro de Interpretación de la Industria en Cantabria, situado en los Corrales de Buelna.


(1)  En la fotografía se observan tres prensas. El núcleo del cable se encuentra en una habitación anterior. Un horno junto la prensa va fundiendo los lingotes de plomo, que se observan correctamente en la segunda prensa sobre una mesa metálica. La prensa extruye el plomo derretido sobre el núcleo telefónico, el cable pasa por una especie de piscina con agua para su enfriamiento mientras, el operario que está sentado, con la mano derecha incorpora las vueltas correctamente sobre la bobina de madera y con la izquierda y sobre su hombro dispone del mando para dar más o menos velocidad al cabrestante de tiro de la bobina de madera