viernes, 17 de agosto de 2018

EL VIEJO CAMINO AL CRISTO DE BIELVA


La festividad del Cristo de Bielva se celebra a mediados de septiembre en una ermita un poco separada del pueblo, en dirección oeste.

La veneración a este cristo gozaba de mucha devoción que alcanzaba a los municipios colindantes, incluido el asturiano de Peñamellera Baja. Ahora las romerías no son lo que eran, pero he tenido oportunidad de ver un reportaje televisivo, de mediados de siglo pasado, sobre esta fiesta y se observa familias enteras, que después de venerar al cristo por la mañana, pasaban el día en la campa comiendo y bailando por la tarde.

En ese tiempo el acceso a la ermita para los foráneos era a través de un camino, que partiendo de Escoyo subía hasta la ermita y se podía continuar hasta el pueblo.


Plano de Bielva de 1929. En primera linea el camino de Escoyo a la ermita
El camino partía de unos cuarenta metros más adelante de la actual casa de Escoyo, en el mismo margen, y por un trazado en zig-zag, superabas la altura de la peña, hasta llegar a la explanada de la ermita. En 1929 todavía no existían las escaleras famosas de las promesas. Sin embargo, en 1955, ya aparecen construidas, según la fotografía adjunta. En esta fecha se utilizarían ambos accesos. 

Fotografía aérea de 1955. Observese el trazado del camino a la ermita
Así lo dejan ver los planos y las fotografías antiguas de la primera mitad del siglo pasado.


lunes, 13 de agosto de 2018

LA FORMA DE POBLAMIENTO DE CADES


Cades, localidad del municipio de Herrerías, presenta una original forma de poblamiento, conocida como intercalar, que es una mezcla entre la forma concentrada y la  dispersa.

Plano de Cades de 1929, con su forma de poblamiento conocida como intercalar
A diferencia de la forma concentrada o la dispersa, como para esta última pueden ser la de los valles pasiegos, Cades reúne pequeños núcleos -barrios de 4 o 5 casas- separados entre sí.

Plano de Cosio, ejemplo de poblamiento concentrado
Los barrios y las denominaciones de los lugares en Cades son numerosas. Vamos a tratar de arrojar algo de luz al respecto, ayudado por Antonio Dosal, vecino de Villachica:


Lugares:
1.    El Tranco
2.    Caseta de arriba
3.    Caseta de abajo
4.    La Ferrería
5.    Socueva
6.    La Braña
7.    La Pared 
8.    El Arenal

Barrios:
1. La Calle  
2. La Cotera
3. El Solar
4. La Concha
5. San Juan
6. El Pellón
7.    Villachica
8.    La Sierra 

Vista aérea de Cades. En amarillo los lugares. En rojo los barrios

Esta dispersión de barrios le hace muy singular. Únicamente Casamaría, dentro del mismo municipio, tiene una forma de poblamiento parecida, aunque con un menor número de barrios. Esta forma de poblamiento hace que Cades disponga de un buen número de fuentes y abrevaderos, ya que cada barrio operaba como un pequeño núcleo aislado.

En cuanto a los lugares sería interesante el estudio de los topónimos de los mismos, ya que habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan.

miércoles, 8 de agosto de 2018

MAÑANA VIERNES, ÚLTIMA CHARLA Y CLAUSURA DE LA EXPOSICIÓN


Mañana viernes día 10, tal como estaba programado, clausuraremos la exposición: una iniciativa solidaria digna de contar, instalada en el centro cultural Manolo Cos de Cades.

Previamente, a las 19 horas, sostendremos una charla sobre los verdaderos artífices de la construcción del puente como fueron los arrastradores de troncos con esos artilugios tan originales, mitad carro, mitad narria de arrastre, llamados rabonas, hoy desaparecidos.

Planta y alzado de una rabona. Dibujo de Alberto Díaz Gómez
Exploraremos como se serraba la madera, qué herramientas utilizaban, cómo eran los talleres de serrado y cuantas piezas hubo que serrar y sus denominaciones para armar el puente de 66,43 metros de largo y 3,83 metros de alto.

Conjunto de herramientas de un serrón expuestas
Para ello nos apoyaremos en las maquetas de Isidoro Sánchez que, con sus detalles, nos permitan interpretar cómo se desarrollaban estos oficios, de fuerte arraigo en todo el valle del Nansa.

No nos queda más que invitar a los ciudadanos a la misma.

miércoles, 1 de agosto de 2018

MAÑANA VIERNES CHARLAREMOS SOBRE EL AUGE Y EL DECLIVE DE EL ARRUDO


En el Centro cultural Manolo Cos, de Cades y dentro de los actos de la exposición: Una iniciativa solidaria digna de contar, a las 19 horas, charlaremos sobre el auge y el declive de El Arrudo.

El Arrudo, durante unos cuarenta años –de 1935 a 1975- fue un importante núcleo socioeconómico donde se desarrollaban múltiples actividades. Hablaremos de la cronología de su instalación –el primer inmueble edificado fue la Venta La Sofia, acecido en 1907– y de algunas actividades hoy desconocidas. El traslado del edificio municipal de Pieño al Arrudo contribuyó decisivamente a esta circunstancia.

Vista de El Arrudo, años 40. Al fondo Casa Cosme  y en primer termino salón de baile
Hoy sabemos que la farmacia antes de llegar a Bielva estuvo en El Arrudo y que en este lugar se llegaron a embotellar las conocidas gaseosas de pito. Aquellas originales botellas en cuyo cuello alojaban una canica de vidrio. Precisamente la presión del agua carbonatada, empujaba la canica hacia arriba, contra la goma que se encontraba insertada en el cuello de la botella, cerrándola. Para beber no había más que empujar la canica hacia abajo.

Hablaremos de la tejera de Coria, situada detrás del viejo ayuntamiento, donde los tamargos asturianos venían en temporada a hacer teja y ladrillo, de la Fuente Cades, la surgencia donde lavaban las mujeres de Cades, de las líneas regulares conocidas como la del Alemán que recorría el valle y la de la Rubia, que acercaba  gente de Peñarubia y Lamasón.

Ruinas actuales de El Arrudo
Dentro del declive, consumado definitivamente desde el traslado de la vieja sede municipal al inicio de la vega de Cades, en 1997, analizaremos las ruinas actuales.

Aprovecharemos la charla para entregar a los asistentes unas postales editadas con elementos de la exposición, presentadas ayer.