viernes, 30 de septiembre de 2016

EL LULO, OTRO FRUTO ANDINO

El lulo -Solanum quitoense- es un arbusto originario de la cordillera de los Andes, ampliamente cultivado desde Chile a México, siendo los principales productores Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras. Esta especie produce una fruta con alta demanda dadas sus características y propiedades nutricionales.

Esta planta presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de color púrpura de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque, cuando han sido plantados en sombrío.

Detalle de una planta de lulo , en Cades
El fruto, parecido al tomate, es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierto de pequeñas y finos vellos. Internamente, se divide en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas. En Ecuador se la conoce como naranjilla.


El lulo es una fuente importante de hierro, fósforo, vitaminas A, B y C, calcio, potasio, fibra, azucares no procesados, grasas y proteínas, lo cual unido a su exquisito sabor lo convierte en un fruto altamente beneficiosa para el organismo, especialmente si es consumido de forma regular.

Detalle del fruto.
Además posee propiedades diuréticas, lo que ayuda al organismo al desecho de toxinas por vía urinaria; incrementa la calidad y cantidad en la formación del cabello y las uñas, además de fortalecer los huesos; también disminuye ligeramente los niveles de colesterol malo en el cuerpo por su contenido ácido. También facilita y aumenta la eliminación natural de ácido úrico y de las toxinas que se encuentren presentes en el organismo producto de las rutinas diarias.

Se consume la fruta madura y para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia, se usa esta fruta como ingrediente principal de la lulada, bebida con trozos de lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador, se usa esta fruta en bebidas emblemáticas como el canelazo y la colada morada.


Finalmente el proveedor de semillas donde las adquirí en Bogotá recomendaba en su catalogo plantarlas  en un rango de altitudes entre los 1.500 a 2.200 metros, es decir, en un clima tipo primaveral en aquellas latitudes, equivalente al atlántico nuestro. En Cades hemos pasado de semillero a tierra una treintena de plantas que, de momento, tienen un desarrollo normal.

Algunas de las plantas  de Cades

sábado, 24 de septiembre de 2016

LA BERREA EN LAS FALDAS DE PEÑASAGRA

El pasado día 24, invitado por el Ayuntamiento de Rionansa y por la Mancomunidad del Nansa, asistí a una berrea en las faldas de Peñasagra. Nos concentramos a las 6:30 horas en Puente Nansa y de ahí en forma rodada llegamos a las faldas de la cordillera.


Posteriormente y conducidos con mucha profesionalidad por las guías Bego, Cristina, Alicia, Soraya y Alix, caminamos por el canal del río Vendul hasta el primer avistadero, situado enfrente de los invernales de Sebrando, a unos 1.000 metros de altitud. Todavía era de noche.


Amaneciendo en el avistadero. Al fondo, a la izquierda, silueta del Cornión de 2.042 metros

A pesar de que en el mismo lugar, la noche anterior, nuestras guías habían visualizado tres venados machos adultos disputándose el territorio con sus bramidos, nosotros no tuvimos suerte. Escuchamos algunos berridos aislados a lo lejos y desplazándonos a un segundo avistadero vimos un macho  que había bajado a beber a una poza. Soplaba el viento del sur y la mañana era calurosa, preludio de un día extraordinario. Esta circunstancia el calor excepcional podría ser la razón de no escucharlos,  ni verlos, por haberse desplazado en altura. De cualquier manera es una delicia amanecer en las faldas de Peñasagra, en un día como el de ayer.

En el segundo avistadero
La berrea es un fenómeno biológico que se produce en el periodo de celo del ciervo o venado, debido a los berridos que producen los machos, en sus disputas entre ellos por el territorio y por tanto de las hembras que, posteriormente, deberán fecundar. Este fenómeno se produce a finales de septiembre y suele durar unos 20 días.

En los últimos años las sinfonías de berridos y el avistamiento de los venados, se han vuelto un atractivo turístico de primera magnitud. En lo que respecta al valle del Nansa, Polaciones, Tudanca y las faldas de Peñasagra, son los lugares ideales para escucharlos.

Desde el segundo avistadero, de frente zona de  invernales, al fondo la sierra de Arria

Por último, agradecer a ambas instituciones por incorporar en su agenda turística este tipo de acontecimientos. Ver programación en: http://mancomunidadnansa.net/web/cartel-actividades-gratuitas-septiembre-2016/

jueves, 8 de septiembre de 2016

ESTANCIA EN OPORTO y II

En nuestra estancia en Oporto visitamos los almacenes A vida Portuguesa -www.avidaportuguesa.com-. Estos almacenes son fruto de una iniciativa empresarial consistente en comercializar nuevamente centenares de productos con los que han crecido los portugueses y que son parte de su imaginario vital.


Como dice su manifiesto: son objetos capaces de contar extraordinarias y reveladoras historias. Sobre cómo un pueblo y sus gustos peculiares, sobre una sociedad y su contexto y sobre una historia que al final  define una identidad común. Esta empresa nace con la voluntad de: inventariar las marcas sobrevivientes al tiempo, con la intención de revalorizar la calidad de las manufacturas portuguesas y con el deseo de revelar un Portugal sorprendente.

Algunos productos de A vida portuguesa
Desde pastas dentífricas, jabones, cuadernos escolares, juguetes, productos de limpieza, de la casa,  de vestir, de calzar... es decir aquellos productos de uso corriente hace 40 o 50 años, que por diferentes causas han sido superados actualmente.

Otros productos
También visitamos la fiesta de la Broa de Avintes. La broa es un pan de color castaño oscuro de textura muy densa, sin miga, y con un sabor distinto e intenso, agridulce, elaborado con harina de maíz y centeno. El sabor agrio lo produce el centeno, mientras la parte dulce la aporta la harina de maíz. Tiene un proceso muy lento en su elaboración. La cocción, que se efectúa en hornos de leña, puede   durar unas cinco horas. La presentación es muy original en forma de torre -se parece a una  magdalena gigante- y se le espolvorea harina  por su superficie. Dada la densidad de este pan se corta formando prismas. Este pan es muy famoso en Portugal.

Broa en castellano significa borona y esta  última significa  pan de maíz. El nombre no deja lugar a dudas en cuanto a la presencia de la harina de  maíz, aunque es la de centeno y una pequeña cantidad de harina de malta, la que le da el color a este pan. Las proporciones son al 48% entre las harinas de maíz y la de centeno, ya que la de malta apenas representa el 4%. También se le echa muy poca levadura; unos 100 gramos por cada 5 kilogramos de harina amasada.

Cestos de Broas de Avintes
Avintes, es una freguesía portuguesa perteneciente al concejo de Vila Nova de Gaia. Se sitúa en el lado sur del río Duero - El Douro portugués- a unos ocho kilómetros de Oporto. Este pueblo es conocido por elaborarse esa broa. Era la segunda vez que la visitábamos y esta vez nos resultó menos sorprendente que la primera. 

martes, 6 de septiembre de 2016

ESTANCIA EN OPORTO I

A principios de septiembre, hemos pasado un par de días en Oporto, ciudad que no visitábamos desde hacía tres años. Esta ciudad desde que fue nombrada Capital Europea de la Cultura en el 2001 y puso en valor los importantes recursos de los que disponía, unido a las mejoras de las infraestructuras y del transporte urbano, han hecho de ella una ciudad muy atractiva, visitada por europeos y asiáticos. La proximidad con Cantabria y la idiosincrasia portuguesa hacen el resto. 

En este viaje nos ha sorprendido el exquisito diseño de las cajas de conservas portuguesas. Sabíamos que la sardina y el gallo de Barcelos  son los iconos del país vecino. Sabíamos que las conservas de sardina portuguesas son las más afamadas del mundo, no desmereciendo el resto de las conservas de pescado pero, de lo que nunca nos habíamos percatado, son los excelentes diseños de sus latas.
Algunos diseños de latas de conservas
Los diseños aparecen litografiados en las latas metálicas, en las cajas de cartón que las envuelven o en el papel que las recubre. Son diseños modernistas, que alternan con otros vintage,  que resultan muy atractivos. Dan ganas de adquirirlas más para apreciar  los diseños y conservarlas, que para degustarlas.

Otros diseños

No es casual que en Portugal se vendan tantas latas de conservas en las tiendas de modas, en las de artesanías y en las de regalo, como  en las de alimentación, que son su medio natural de distribución. Creo que no tardaremos mucho en esperar que para adquirirlas, tengamos que hacerlo en las galerías de arte. 
Si a un buen contenido, le sumas un bonito continente, la operación de marketing es perfecta. En este sentido debemos felicitar al sector conservero portugués.