jueves, 28 de marzo de 2019

VAMOS AL CONGRESO SOBRE HERNÁN CORTÉS


La Junta de Extremadura y organizaciones culturales de esa comunidad, con motivo del V centenario de la llegada de Hernán Cortés a las costas mexicanas,  han organizado un congreso sobre la figura del conquistador, visto desde el siglo XXI.

Tendrá lugar en los primeros días del mes de abril, en su ciudad natal de Medellín, en Badajoz.  Se da la paradoja de no conocer todavía este pueblo, sin embargo y por motivos profesionales he residido un par de años en el Medellín colombiano.

Encuentro de Cortés y Moctezuma en Tenochtitlan
Los objetivos del congreso tratan de profundizar en el conocimiento historiográfico de la figura de Hernán Cortés en el contexto del siglo XVI, conocer y divulgar la trascendencia histórica de la personalidad poliédrica de Cortés: origen, juventud, formación, tarea colonizadora, administradora y expedicionaria.


Viaje de Cortés . LLegada a México
Igualmente trata de conocer, comprender y divulgar el valioso legado histórico, social, cultural y económico que dejó a la Modernidad y reconocer y valorar las principales realizaciones del arte novohispano.

A nosotros nos atrae esta figura controvertida que tan importante fue para la corona española, a la vez que, en nuestros viajes a México, hemos podido comprender algo el importante legado español en ese país.



POSDATA: Este congreso por razones que le son ajenas adquiere un protagonismo no previsto. Tienen que ver con el conocimiento reciente de las cartas enviadas por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a Felipe VI y al papa Francisco, solicitando pidan perdón y reconozcan los abusos que cometieron durante la conquista en el siglo XVI. El gobierno español ya se ha pronunciado:no habrá petición de disculpas 

domingo, 24 de marzo de 2019

¿POR QUÉ DEBEMOS RECUPERAR LAS FUENTES EN HERRERÍAS?


Todos los estudios sobre el cambio climático obtienen un par de conclusiones irrefutables. De un lado, las temperaturas medias están subiendo y las pluviometrías medias están descendiendo. Es decir, cuando más necesitamos el agua, menos la tenemos.

Nuestro municipio resolvió sus problemas de agua con el Plan Hidráulico Herrerías, de hace un par de décadas, mediante la captación del agua en el río Latarmá y la extensa red de depósitos ubicados en los pueblos y la correspondiente red de acometidas domiciliarias. A partir de aquí, salvo excepciones, esas fuentes, esos lavaderos y, en menor medida esos abrevaderos, dejaron de transmitirse señales de vida social, de camaradería y buena vecindad, hasta llegar al momento presente.

Fuente La Barrunta . Casamaría
Los lavaderos eran auténticos santuarios de género donde las mujeres se relacionaban y expresaban sus anhelos y sus inquietudes, lejos de las miradas confiscatorias de sus maridos y vecinos. Tanto es así que los hombres mantenían cierta prevención hacia este tipo de establecimientos, ya que no los podían controlar. 

Fuente La Fuentuca .Cades
Las corporaciones locales anteriores invirtieron mucho dinero en arreglar y mantener esos complejos hidráulicos para los vecinos. En el presupuesto de 1895 nada menos que 625 pesetas se presupuestaron para reparar fuentes. Desde la de Iguajo que proveía de agua a Bielva, la Tejera en Rábago, Lero el Cojo en Cabanzón, Doñin en Otero y, por último, la Fuentuca y la Cotera en Cades, fueron atendidas ese año.

Ahora corresponde cerrar el ciclo; tenemos una buena traída y ahora nos falta dejar las fuentes tradicionales como estaban. El coste de la intervención, por lo visto en nuestro inventario, será muy pequeña. 

Presupuesto municipal de 1895. Se interviene en seis fuentes municipales
En consecuencia, invitamos a los partidos políticos presentes en la Corporación Municipal, en especial al mayoritario Partido Regionalista de Cantabria, asuman el compromiso de cara a las elecciones municipales del próximo mes de mayo, para que recojan en sus programas electorales la recuperación del mayor número de fuentes abrevaderos y lavaderos urbanos del municipio. Seremos ejemplo para otros municipios de la región y, además, los vecinos se lo agradeceremos.

martes, 19 de marzo de 2019

DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y HERRERÍAS


El próximo día 22 se celebra en todo el mundo el día mundial del agua propiciado por Naciones Unidas. Todavía hoy en día millones de personas viven sin agua potable –en el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, la granja, la fábrica– y luchan por sobrevivir y prosperar. De eso trata la jornada.

Herrerías tiene una relación muy especial con el agua. El río Nansa cruza el municipio dividiendo en dos mitades y a la vez al río fluyen un buen número de afluentes que discurren por el territorio. El clima atlántico, que garantiza buenas pluviometrías, hace el resto.

Sin embargo, el sencillo acto de abrir un grifo en casa y que salga agua, es relativamente reciente. Una cosa es tener agua en el territorio y otra tenerlo en casa. En Herrerías es desde hace unas pocas décadas. Entre nosotros todavía viven vecinos y vecinas que tenían que lavar la ropa en el río o en los lavaderos públicos. O sacar las vacas a abrevar o, simplemente, ir a por ella a las fuentes para cocinar, lavarse o para beber.

En la segunda mitad del año pasado nos pusimos a la tarea de inventariar el estado de las fuentes–manantiales urbanas del municipio, para ver su situación. Desechamos las alejadas del casco urbano ya que su posible intervención es más problemática.

Portada del documento-inventario
Elaboramos una completa ficha de cada fuente desde el punto de vista de su localización, los aspectos hídricos, las construcciones asociadas, las amenazas y, por último, la biodiversidad del entorno.

Analizamos 27 establecimientos de las cuales un 40% están en buen estado, aunque susceptible de mejoras, un 10 % están definitivamente perdidos o no merecen la pena intervenirlos: el Alberque en Cabanzón o la Tejera en Rábago, otro 10% por reorganizaciones territoriales han pasado a ubicarse en fincas privadas, como la de Lero el Cojo en Cabanzón o la de El Solar en Rábago y, por último, otro 40% que están deterioradas.

Fuente La Cotera de Cades
Bielva, Cabanzón y Camijanes son los pueblos que mejor conservan sus fuentes, mientras en Cades y en Casamaría hay tarea para realizar. Rábago apenas conserva sus fuentes públicas.

Tripleto de El Cuesto, en Casamaría. Fuente, lavadero y abrevadero
En este trabajo nos hemos dado cuenta de que la intervención para su recuperación no es muy costosa, así que nos hemos dirigido al ayuntamiento, entregando el documento y haciéndolos una propuesta para su recuperación.

Además, hemos entregado otra copia al proyecto Culturea Cantabria, de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, para inventariar cada fuente en sus archivos, ya que estos establecimientos están considerados patrimonio rural de Cantabria. De esta manera hemos matado varios pájaros de un tiro.

Fuente de Doñín, en Otero
Una recuperación de este patrimonio abre nuevas expectativas para el municipio, que iremos viendo en próximas entradas.

lunes, 18 de marzo de 2019

UNA SORPRESA AGRADABLE


Ayer dando una vuelta por la Feria de Turismo de Cantabria, tuvimos una sorpresa muy agradable, en el Stand de Quesos la Brañuca, de Bejes, www.facebook.com/queseria.labranucadebejes/ me encontré a Francisco Obeso más conocido como Manín. Calculo que hacía unos 30 años que no nos veíamos.

Manín con el 1er premio del certamen de Cangas de Onís, del 2018
Manín era hijo de Vicente Obeso, tabernero de Cades, que para mí fue una especie de introductor de embajadores en el pueblo y en el municipio, cuando decidí trasladar mi residencia de Santander a Cades. Nos dábamos buenas parrafadas en el bar y ya lo he citado algunas veces en el blog recogiendo sus valiosas opiniones. Guardo un buen recuerdo de Vicente, fallecido en el 2016.

Manín con sus dotes diplomáticas echa una mano a esa prestigiosa quesería, que el pasado año tuvo el tercer premio sobre un queso picón de tres leches en el certamen World Cheese, que es mundial de quesos.

Sello del World Cheese obtenido en Noruega
Nos dio a probar uno de gran formato, que después del paso por la cueva, no alcanza a obtener el veteado de los picones debido a su auto prensado, y de esta manera obtiene un sabor parecido al gamonedo asturiano.

No nos queda más que felicitar a los responsables de esta quesería -por cierto el quesero es un chaval joven que no llegará a los 30 años- que, desde un pueblito remoto de los Picos de Europa, consiga cosas de esa importancia. 

Hemos quedado en vernos un fin de semana en la quesería para que aprendamos algo de los quesos picones. 

jueves, 7 de marzo de 2019

EL PUENTE SOBRE EL RÍO BERRELLÍN, EN EL ARRUDO


Ahora que la brigada municipal ha desbrozado el entorno, la vista sobre el antiguo puente sobre el río Berrellín, próximo a su desembocadura en el Nansa, ha mejorado significativamente. 

Para los jóvenes, este puente sobre la carretera autonómica CA-181, estuvo en servicio hasta hace 20 años, cuando se modificó el trazado de la carretera y se construyó uno nuevo, junto al hotel. Hoy es de servicio exclusivo de la familia de Jesús Fernández, el último resistente de El Arrudo, que lo utilizan para llegar a su casa.
Vista frontal del puente
Este puente construido para salvar el río es de planta recta, de un solo vano, de arco circular de unos 3 metros de luz y de una altura desde el calce superior a los 6 metros, construido en fábrica de sillería y sillarejo, de un ancho de algo más de 4 metros y dotado pretil de piedra.


Debido a la altura que alcanza la rasante los estribos se prolongan considerablemente sobre ambas márgenes de manera asimétrica, de unos 20 metros en su costado derecho, visto en sentido contrario a la circulación de las aguas, por unos 10 metros en el izquierdo. Están formados por material de relleno con los paramentos en mampostería, entre cuyos intersticios crece vegetación. 

El puente nuevo, visto desde el viejo. Al fondo el hotel
En un extremo se ha sustituido un tramo de pretil de piedra por otro formado por bionda metálica, lo que le afea considerablemente.

Diferentes vistas y detalles del puente
Hasta 1999 fue un puente importante que permitía circular por el valle. Es bastante anterior al del Arrudo, fechado en 1922.  Se supone que será de la segunda mitad del siglo XIX.

sábado, 2 de marzo de 2019

REFLEXIONES EN TORNO A UN ARTÍCULO SOBRE EL MAÍZ, EN MÉXICO


El pasado día 1, el diario El País en su edición americana, la periodista Teresa de Miguel, escribía un artículo, cuyo título no dejaba lugar a dudas sobre su contenido: El regreso del maíz nativo en México.  https://elpais.com/sociedad/2019/03/01/actualidad/1551394854_627095.html

En todo el mundo se viene produciendo una guerra incruenta entre los defensores de la agricultura campesina y la industrial. La primera ocupa a mucha gente, preserva las variedades nativas y sus productos son más exquisitos, frente a la segunda, de gran productividad, centrada en unas pocas variedades y controladas por multinacionales semilleras y de pesticidas.

México es un centro origen del maíz, conserva docenas de razas locales y es la espina dorsal de su gastronomía que, no olvidemos, está considerada patrimonio mundial de la humanidad. Esta realidad comparte frontera a través de miles de kilómetros con su vecino del norte, primer productor mundial de maíz, con una agricultura muy desarrollada industrialmente, que maneja incluso semillas modificadas genéticamente. Son dos modelos antagónicos.

Maíces chalqueños. Foto de: www.maizajo.com
El articuló nos deja ver un aumento de la sensibilidad de la sociedad civil, por defender lo autóctono, lo local, confeccionado a pequeña escala, frente a lo foráneo, lo industrial, aunque sea más barato. Este fenómeno, salvando las distancias, ya pasó en Cantabria. Cuando en la década de los 60 se inició la implantación de maíces híbridos, nuestros campesinos de manera paulatina no resistieron la tentación de obtener mazorcas grandes y lustrosas, que daban una harina impersonal, y abandonaron las suyas que habían domesticado. Cambiaron cantidad por calidad. Muy pocos se resistieron.


Nosotros desde el 2010 hemos intentado recuperar ese maíz domesticado en los pueblos de nuestro valle a través de generaciones, para intentar darle valor añadido. Si tenemos buenas clases de maíz, podríamos obtener buenas harinas para hacer tortas, panes, bases de pizzas e incluso empanadas.

Tortillas de la red Tsiri, con la que hemos mantenido contactos
Hicimos un par de viajes a México, conociendo variedades de maíz, preparados culinarios, tecnología de transformación, visitamos mercados campesinos, participamos en el II Encuentro Nacional de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, en Oaxaca y llegamos hasta la Universidad Autónoma de Chapingo, http://web.chapingo.mx/ el mayor campus agrario de todo Latinoamérica y donde se concentran la mayor sabiduría científica en torno al maíz, repartida con el Centro Internacional de mejoramiento del maíz y el trigo. https://www.cimmyt.org, que, por cierto, comparten la misma localidad: Texcoco.

Algo de lo que hicimos está publicado en este blog. El declive rural en Cantabria, el escaso apoyo institucional y la crisis económica, fueron la puntilla que acabó con nuestras pretensiones. El medio rural cántabro le debe mucho al maíz. Este grano eliminó muchas hambrunas, algunas epidemias, mejoró las condiciones de vida de los campesinos y les permitió por primera vez en su vida, obtener rentas para los intercambios.