viernes, 17 de marzo de 2017

VISITA A LA ALTILLANURA COLOMBIANA II

Lo que se conoce como altillanura colombiana, es en realidad lo que toda la vida se han llamado Los Llanos, que son extensas sabanas planas que forman esa región colombo–venezolana, perteneciente a la cuenca del Orinoco.


Los llanos tienen un ecosistema especial y son donde se ubican las grandes haciendas ganaderas, en ambos países, para la producción de carne mediante cebús. Estos animales  se caracterizan por la presencia de cuernos normalmente cortos, orejas caídas, joroba pronunciada sobre los hombros y amplia papada. El pelaje es corto y de color claro, frecuentemente blanco y uniforme, aunque en algunos individuos puede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras. Esta raza es propia de las zonas tropicales.

Toro de raza cebú, al que le han cortado los cuernos
Las haciendas en los llanos disponen de miles de hectáreas para su ganado que puede oscilar entre varios cientos de vacas hasta miles de ellas. La imagen típica de un llanero es un tipo que siempre va a caballo y es experto en cuidar, andar, criar y conducir ganado por las  sabanas. Por tanto los llanos son la despensa cárnica de ambos países.

Quizá la novela que mejor trate la vida en los llanos sea la del venezolano Rómulo Gallegos, titulada Doña Barbará, escrita en 1929 y que ha sido llevada a la televisión profusamente.

Llaneros agrupando el ganado. Observese en lontananza lo plano del terreno
Otro de los cultivos industriales de la altillanura son las plantaciones de palma de aceite o africana -Elaeis guineensis-. Esta oleaginosa que ha llevado a Colombia al cuarto puesto productor de aceite de palma del mundo, no podía faltar en la altillanura. Ver infografía del Departamento del Meta.


Infografía relativa a la palma de aceite en el Meta
De esta palma, originaría de África Occidental, se obtiene un aceite vegetal, de color rojizo, concretamente de su mesocarpio, siendo útil para cocinar, para fabricar jabones, dentífricos y para la producción de biodiesel.
    
Este cultivo industrial no tiene muy buena prensa por el impacto ambiental que produce sus plantaciones, la perdida de hábitats y deforestación del medio.

Plantación de palma africana

Esto proyectos agroindustriales de la  altillanura, no dejan de tener muchos problemas. De un lado, aunque el gobierno sostiene que en este territorio no hay campesinos, la verdad es que acogen a un buen numero de resguardos indígenas de las etnias Sikuani, Guahibos, Piapocos, Curripacos y otros, en el que viven miles de ellos y  que tienen derechos adquiridos, desde tiempo ancestral, sobre los territorios que les circundan.

Mesocarpio de la palma de donde se extrae el aceite
De otro lado, siendo Colombia un país agrícola y ganadero, en lo que respecta a su agricultura gran parte de ella se produce en la región andina, en zonas onduladas y montañosas, donde la productividad no es elevada, pero que da trabajo y sustento a millones de campesinos. Su cultivo más característico como es el café, se planta en altitudes superiores a los 1.500 metros. Al igual que otros cultivos importantes, incluidos los ilícitos –la hoja de coca- que también se dan en altura y hay sembradas 185.000 hectáreas, actualmente.

La  agricultura tradicional de Colombia tiene un carácter social por los millones de empleos que genera, Sin embargo, los proyectos agroindustriales apenas generan empleo y solo tienen acceso a los mismos el capital nacional y el internacional. Digamos que se contraponen dos modelos de agricultura difícilmente compatibles y allá donde el gobierno ponga más énfasis, en un modelo sobre el otro, surge  los agravios. El sector primario colombiano es un sector muy activo en sus reivindicaciones.

Ello en un país donde el derecho a la tierra ha sido el origen del conflicto y la guerra que ha durado 62 años y que felizmente parece que está finalizando, a través de acuerdos de paz firmados entre las fuerzas insurgentes y el Estado.

lunes, 13 de marzo de 2017

VISITA A LA ALTILLANURA COLOMBIANA I

La semana pasada nos desplazamos a Puerto Gaitán a visitar el resguardo indígena de Wacoyo, perteneciente a la comunidad indígena Sikuani. En este resguardo, situado a unos 16 kilómetros en dirección Puerto Carreño, se elaboran los bancos ceremoniales – llamados tapis- utilizados en los rituales de iniciación, para cuando las niñas sikuani alcanzan la pubertad. También tallan canoas, llamadas curiaras.

Tapi ceremonial de los Sikuani
Llegar a Puerto Gaitán significa cruzar parte de la Altillanura colombiana, la perteneciente al Departamento de El Meta, que  comprende parte de las seis millones de hectáreas, y que es considerada la futura gran despensa de Colombia con extensos cultivos industriales de maíz, caucho, caña de azúcar, palma de aceite y pastos a gran escala, entre otros. Es lo que se conoce como la Orinoquia.

El ecosistema predominante de la altillanura es el de sabana seca o estacional surcada por bosques de galería, alternando una estación lluviosa y otra seca que dura de cuatro a seis meses.

Esta zona está acogiendo grandes proyectos agro industriales, que pudimos ver durante el recorrido. Estos proyectos se desarrollan con el gran capital nacional y extranjero, sobre todo brasilero que tienen gran experiencia en este tipo de desarrollos.

El primero de ellos fue el de la empresa filial de Ecopetrol denominada Bioenergy S.A. consistente en la plantación de 14.400 hectáreas de caña de azúcar, para obtener etanol carburante en una planta industrial, construida a pie de plantación, denominada Alcaraván.

Vista desde la carretera de la plantación de caña de azúcar
El complejo industrial está formado por la planta de bioetanol con una capacidad de procesamiento de 2.100.000Tn de caña al año, una planta de co-generación eléctrica de 40 MW a partir del bagazo o residuo de la caña de azúcar, y otras instalaciones destinadas a la molienda, destilación y producción de vinazas utilizando la misma materia prima. Este complejo lo ha construido la empresa española Isolux Corsán. La compañía ganó la licitación luego de un proceso en el que participaron tres empresas más. La capacidad de producción de la planta es de 480 mil litros diarios.

Vista del complejo industrial Alcaraván
Un proyecto de estas magnitudes no sería posible en nuestro país, ya que no se encuentran esa cantidad de terreno -144 km2-  en suelo plano, que yo conozca, en ninguna parte. Son 4,11 veces la superficie del municipio de Santander.

El segundo proyecto es el de la producción de caucho natural. Tuvimos oportunidad de visitar una plantación de 86.000 árboles, iniciada en el 2009 y con 20.000 de ellos actualmente en producción. En los alrededores había plantaciones aun mayores.

Esa materia prima que es obtenida del árbol de caucho -Hevea brasiliensis- es un látex de color blanco, parecido a la leche. El látex es un polímero que se encuentra en ciertas células lactíferas, en diversas plantas del tipo Hevea.

El látex se extrae del árbol mediante unas incisiones de la corteza realizadas con un cuchillo especial hasta alcanzar los vasos lactíferos. La primera sangría se realiza entre los 5 y 7 años y su sangrado puede durar entre 25 y 30 años.

Vista parcial de una plantación cauchera
Para el sangrado debe trazarse la generatriz del árbol mediante dos líneas verticales opuestas de tal manera que el árbol queda dividido en dos partes iguales.

Posteriormente con una lámina metálica de aluminio, llamada banderola, que abraza al árbol se traza el panel de sangría que sirve para marcar la dirección e inclinación del corte de sangría. Estos tienen una inclinación de entre 33 y 35º.

Un panel de sangría tiene 10 incisiones, una por mes, para hacer descansar al árbol durante los otros dos restantes y cerrase el ciclo anual. Al año siguiente se traza otro panel de sangría en la parte opuesta, así hasta alcanzar todo el árbol. 
Detalle del panel de sangría de un árbol. La  parte  rugosa de la derecha , corresponde al panel del año anterior
El látex obtenido puede ser preservado o concentrado para ser comercializado como látex natural, coagulado y transformado en diversos productos de caucho natural seco, como laminas secadas al aire, laminas ahumadas, hojas crepe, caucho granulado y caucho en balas.

La planta  de tratamiento del caucho se encuentra en las inmediaciones  de las plantaciones, de tal manera que se presenta integrado todo el proceso.
 
Este caucho natural se utiliza para fabricar pegantes, artículos deportivos, mangueras, guantes de latex, suelas de zapatos, tacones, preservativos, globos..


CONTINUARÁ