domingo, 29 de septiembre de 2019

LA LONJA DE TESTAL: UN ESPECTÁCULO ENTORNO A LOS BIVALVOS II


Estas entradas se las dedicamos
 a nuestros amigos Manel e Isabel
que, con su generosidad, nos permiten
seguir aprendiendo cosas en Galicia



Tal como ya hemos dicho en la lonja de Testal se clasifica y se cotizan almejas. El mundo de la almeja es bastante más complicado que el del berberecho, entre otras cosas porque de aquellas existen variedades diferentes, que también se clasifican por categorías.


Vista de la lonja de Taste. En primera parte el berberecho, al fondo la almeja


En efecto, se subastan tres especies de almejas, que por orden de cotización son la fina, la babosa y la japónica. Dentro del mundo profano, que es el mayoritario, es complicado distinguirlas, a no ser que uno se entrene convenientemente.

Las cotizaciones sobre ellas alcanzan diferencias muy elevadas. Según la cotización obtenida el pasado día 23, expuesta en los tablones de la lonja, los precios son estos:

-       - Almeja fina de 2ª: 44,85 €/kg

-       - Almeja babosa de 2ª: 19,31 €/kg

-       - Almeja japónica de 2ª: 7,15 €/kg


Almeja fina





Almeja babosa


Almeja japónica


O, lo que es lo mismo, la almeja fina es 2,5 veces más cara que la babosa y 6 veces más que la japónica. Observando estas diferencias de precios, nos atrevemos a vaticinar que deben existir en los restaurantes e, incluso en las pescaderías, fraudes entorno a las almejas que nos sirven, dándonos una especie por otra o incluso mezcladas en proporciones diversas.
Ya hemos dicho que el cupo por pescador es de 3 kg/día, así que la manipulación de las mismas en lonja es bastante menor que la del  berberecho. El sistema de extracción es el mismo que el del berberecho

La lonja dispone de una línea doble de clasificación por variedad de almeja. En este caso no alcanza el nivel tecnológico que se tiene con el berberecho. La máquina clasificadora es una vibradora que clasifica las almejas que deposita en cajas, para a continuación pesarlas. Aquí no hay pantallas que suministren datos automáticamente. 


Maquina doble de clasificar la almeja babosa

Al igual que en la anterior entrada, traemos datos de las almejas por categorías subastadas el día en que estuvimos presentes, publicadas en su página Web.  

Los datos son los siguientes:

Fecha
Especie
Cantidad (kg)
Precio medio (€)
24/09 /2019
Almeja  fina 1ª
23,90
72,76
24/09 /2019
Almeja  fina 2ª
77,90
46,17
24/09 /2019
Almeja  fina 3ª
187,90
30,12
24/09 /2019
Almeja babosa 1ª
833,80
20,52
24/09 /2019
Almeja babosa 2ª
1.150,50
17,54
24/09 /2019
Almeja japónica 1ª
412,20
11,84
24/09 /2019
Almeja japónica 2ª
          5.802, 50
7,25
TOTAL

          8.488,40



Es decir, el pasado día 24 se subastaron casi  8,5 toneladas de almejas, sobre todo de la variedad japónica, frente a las 78 toneladas de berberechos del mismo día.

Nos parece que la Cofradía de pescadores de Noia, acierta en dar sostenibilidad a los criaderos de bivalvos, mediante las vedas y las cuotas adecuadas por pescador registrado y con el sistema de extracción artesanal, frente al industrial. Este sistema facilita actividad e ingresos a un buen número de pescadores.

Esta cofradía es una empresa muy grande, del entorno a los 1600 trabajadores, entre pescadores, servicios logísticos,  administrativos y de limpieza, que vive de los bivalvos.

viernes, 27 de septiembre de 2019

LA LONJA DE TESTAL: UN ESPECTÁCULO ENTORNO A LOS BIVALVOS I

Estas entradas se las dedicamos
 a nuestros amigos Manel e Isabel
que, con su generosidad, nos permiten
                                            seguir aprendiendo cosas en Galicia




La lonja de Testal, en realidad la lonja de Noia, se ubica en la ría del mismo nombre, en Galicia. Recalamos en ella el pasado día 24, en torno a las 10,30 horas de la mañana y nos encontramos un espectáculo nunca visto por nosotros.

A esa hora, decenas de barcos y centenares de mariscadores de a pie, entregaban en la lonja sus capturas reguladas, de bivalvos, que alcanzan varias toneladas. Nos explicamos.

Esta lonja, la más importante del mundo en subastas de berberechos, la compagina con las de otros bivalvos como son almejas de las especies fina, japónica y babosa.

La cofradía de Noia, tiene registrados 1555 mariscadores que pueden realizar sus capturas en barco o a flote y a pie. Los primeros tienen reguladas sus capturas en 30 kilos diarios por mariscador, mientras los de a pie lo tienen en 20. Ambas modalidades pueden capturar hasta 3 kilos de almeja por cabeza, independiente de la especie.
Pesca a pie de bivalvos


La pesca en barco o a flote suele empezar a las 9 de la mañana y dura hasta las 10,30 horas, la de pie se regula por las mareas y suele durar de 2,5 a tres horas..

Pesca en barco a a flote de bivalvos

El berberecho (Cerastoderma Edule), es un molusco bivalvo, de color predominantemente blanco con una serie de 22-28 costillas radiales, con un péndulo en forma de sifón que usa para moverse y alimentarse, mediante la filtración de agua de la que extrae fitoplancton.

Descarga de un barco. En los  cubos grandes berberechos, en los pequeños almejas
Se caracteriza por presentar un bajo contenido en grasa, por lo que se trata de un alimento con escasa aportación calórica. La cantidad de colesterol que contiene es baja, si se compara con otros mariscos.

El berberecho es una especie de crecimiento rápido, alcanza tamaño comercial en su primer año de vida, en el segundo y tercero alcanza tamaños de categoría especial en la Ría de Noia. Su tamaño y su calidad son reconocidas a nivel mundial ya que habita en una zona donde las condiciones naturales son excepcionales.

Barcos utilizados en la captura de bivalvos
La cosecha del berberecho se hace utilizando métodos tradicionales y artesanales tanto desde embarcación en la modalidad de marisqueo a flote como a pie. Cabe destacar que esta última actividad es desarrollada casi en su totalidad por mujeres. La talla mínima para el berberecho es de 28 m/m.

Las artes utilizadas para la captura del berberecho es el denominado rastro de berberecho y que debe reunir las siguientes características:

-       Separación entre varillas: 20 m/m.
-       Duela: 54 cm.
-       Longitud de los dientes: 6,5 cm.

Rastro del berberecho

Nuestra llegada coincidió con el proceso de entrega en lonja de las capturas para su clasificación. Disponen para el berberecho de cuatro líneas de clasificación y pesaje, que a falta de mejor criterio es la última tecnología para esta actividad. 

Haciendo cola con sus capturas para la clasificación y el pesaje
Sobre un panel inclinado se vuelcan los cestos plásticos con las capturas, 90 kilos de berberechos, se empieza a mover la maquina limpiadora y clasificadora que, según va avanzando, separa los berberechos en las cuatro categorías establecidas, mientras los datos le van apareciendo al operador sobre una pantalla, hasta el final, que puede durar unos dos minutos. En la pantalla aparecen los datos del mariscador que previamente ha identificado electrónicamente el operador y, al final, aquél se lleva impreso los kilos por categorías capturados. 

Maquina limpiadora, clasificadora y pesadora por categorías
La máquina también identifica el berberecho que no dispone de la talla mínima, para al final de la jornada recogerse y devolverse a los criaderos en el mar.

Pantalla de una entrega, mientras clasifica el berberecho y lo pesa
Ese día, al final de la jornada, la Cofradía de pescadores de Noia, en su página Web, http://www.cofradianoia.es/es/cotizaciones publicó las cotizaciones y las cantidades subastadas. Para el berberecho fueron estas:


Fecha
Especie
Cantidad
(Kg.)
Precio medio(€)
24/09/2019
Berberecho 1ª
3.381,50
11,95 €
24/09/2019
Berberecho 2ª
              44.743,00
8,67 €
24/09/2019
Berberecho 3ª
              25.530,50
7,76 €
24/09/2019
Berberecho 4ª
4.336,00
6,11 €
TOTAL

    77.991,00 kg.

En estas cantidades están recogidos también la subasta de la lonja de Freixo, de ese día, que depende de la Cofradía de Noia.

Tabla de cotizaciones del día anterior, colgada en la lonja
 estas cantidades están recogidos también la subasta de la lonja de 
Es decir, el día 24 ante nuestra presencia, se subastaron casi 78 toneladas de berberechos, recogidos por métodos artesanales. Aquí cabe hacerse la siguiente pregunta ¿Cómo es posible obtener cantidades industriales de un producto, extraído mediante métodos artesanales? Nos dirán que con muchos brazos. Bien, ahí está el espectáculo.


                                                        continuará



miércoles, 25 de septiembre de 2019

EL OCASO DE LOS FAROS Y DE LOS FAREROS


Dando una vuelta por Galicia, hemos visitado algún faro que nos encontrábamos en el camino, encontrándolos en general en una situación lamentable. La situación bucólica del farero viviendo en un faro del borde costero, acabó hace mucho tiempo. La electrificación de los mismos conllevó el desplazamiento de los fareros y se inició la ruina de los mismos.

En el Concejo de Carnota hemos visitado el de Lariño, situado en la  Punta Insua, un pequeño cabo que es de vital importancia para la navegación, ya que es punto clave para la entrada en la Ría de Corcubión.

Parte central del faro de Lariño 
Se decide construir el faro en 1911, provisto de una bonita torre hexagonal construida en granito de 12 metros de altura, no siendo hasta 1921 cuando se inaugura. Hoy el faro emite una luz blanca y roja hasta una distancia de 20 millas, sirviendo para completar el sistema de señalización marina de Fisterra-Corrubedo.

Torre del faro de Lariño
Existen pintadas en su alrededor denunciando el cierre del mismo, se refieren al edificio, donde el vandalismo ha hecho su presencia mediante el desvalijamiento de elementos de la finca que lo aloja.

El faro en su conjunto y pintadas alusivas
El segundo que visitamos es el situado en la Punta Queixal, conocido como faro de Louro, por ubicarse en la base del monte del mismo nombre. Es un pequeño faro cuya construcción data del año 1962. Se encuentra a una altura de 27,5 metros sobre el nivel del mar y alcance de su luz es de 12 millas.

Faro de Louro

Torre del faro de Louro
Para llegar hasta el faro existe una carretera asfaltada que discurre al sur de la península, junto al mar, y que parte desde la localidad de Louro. En el edificio cerrado del farero, ya aparecen los signos de abandono en forma de pintadas.

El tercer faro es el de Rebordiño, situado en la Punta del Cabo, junto a la carretera, y a escasos metros de la población de Muros, llegando desde el norte. Este faro está fuera de servicio, con una bonita casa de farero ya desmantelada y la torre del faro a punto de serlo. 

Faro de Rebordiños
Lo dicho, con el cierre de los edificios de los faros, se ha iniciado la ruina de esas bonitas construcciones, situadas en lugares increíbles.





lunes, 23 de septiembre de 2019

EL HÓRREO DE LIRA

Hemos visitado el hórreo de Santa María de Lira, en el concejo de Carnota. Se trata del hórreo más grande de Galicia, construido con piedra de granito, tejado a dos aguas y responde a la tipología netamente gallega, en este tipo de establecimientos.
El hórreo de Lira, el más grande de Galicia
Como sabemos, se utilizaban de secadero y almacenaje de grano, fundamentalmente maíz. Tiene una longitud de 36 metros y se sostiene sobre 22 columnas dobles, una cada lado, con su correspondiente torna ratos, esa especie de roldana cilíndrica que servía para impedir la llegada de los roedores al almacén. Data de finales del siglo XVIII.

Vista de los 44 pies que sostienen la parte alta del hórreo
Era propiedad de la iglesia, construido con los impuestos religiosos de la época y aportaciones económicas de los vecinos que, con ellas, pretendían la salvación de sus almas.
Finca de la iglesia: hórreo, palomar y entre medias casa rectoral
El conjunto se encuentra en una finca, enfrente de la iglesia, junto a la casa rectoral y alberga también un palomar cilíndrico, construido en piedra de granito. Todo el conjunto, incluida la iglesia y el cementerio anexo, merecen una visita. El pueblo dispone de más hórreos de esta tipología, pero mucho más modestos. Ya sabemos cómo funcionaba el clero siglos atrás. 


viernes, 13 de septiembre de 2019

LA LLUVIA TAMBIÉN CAUSA ESTRAGOS EN EL VALLE DEL NANSA


El pasado martes día 10 estuvo lloviendo con buena intensidad en el Nansa medio, hasta tal punto que el embalse de Palombera, que estaba a mitad de su capacidad por las obras de construcción del ascensor para salmones, se vio obligado a abrir las compuertas.

Viendo la fotografía del Diario Montañés, se adivina que, con el canal de derivación a plena capacidad, parece que, en algunas zonas de la presa, el agua se desborda, debido a la cota alcanzada.


Compuertas abiertas durante el pasado miércoles. Fotografía del Diario Montañés
Ante esta situación, abrir las compuertas era lo más lógico, teniendo en cuenta que los perjudicados iban a ser ellos mismos. En la parte baja de la presa y para las  obras del ascensor y de la minicentral hidroeléctrica, tenían a docenas de trabajadores sobre el terreno, con su maquinaria, vehículos diversos y los materiales depositados sobre la zona.

Aunque hayan podido salvar lo máximo posible mientras el embalse se llenaba, los destrozos causados sobre la obra son cuantiosísimos, hasta tal punto que la misma se ha parado. Se ha perdido maquinaria, diversos materiales y sobre todo los caminos construidos sobre el cauce para el movimiento de maquinaria y vehículos. 














Las obras la semana pasada

En este sentido no hemos entendido muy bien la polémica suscitada por la apertura de las compuertas de la presa. Lo vienen haciendo toda la vida con la salvedad que esta vez las victimas han sido ellos mismos.


El paisaje después de la apertura de las compuertas. Fotos de hoy viernes


La obra, que tenía un plazo de entrega de cuatro meses, no se va a cumplir y además tiene mala pinta su continuidad, si el otoño viene lluvioso. Estaremos atentos.