viernes, 20 de julio de 2012

EXPONEMOS EN CABUÉRNIGA


Durante todo el verano hemos tenido colgada la exposición  El Maíz es arte, en la sala de exposiciones del Museo de la Actividad Agrícola, Silvícola y Ganadera del Valle de Cabuérniga.


El traslado de la exposición al  Valle de Cabuérniga estaba más que justificado, dado el alto grado de conocimiento que sobre el maíz se tiene en el valle, habiendo sido plantado profusamente en sus vegas y degustado cuando era unos de los alimentos vitales entre sus pobladores.
 
 
La inauguración estuvo presidida por Gabriel Gómez, Alcalde del Valle de Cabuérniga, que gentilmente había autorizado la instalación de la exposición en la sede del Ecomuseo, y numerosos vecinos de los pueblos del valle.
  
Tras unas palabras de bienvenida y una breve explicación de lo que supuso la denominada revolución del maíz para la cornisa cantábrica, los autores fueron recorriendo una a una las 22 composiciones de que se compone la exposición, ofreciendo las explicaciones oportunas.

viernes, 29 de junio de 2012

PARTICIPAMOS EN EL PROGRAMA NANSA-EMPRENDE 2012

 
NansaEmprende es una iniciativa orientada al fomento y promoción de proyectos empresariales en el Valle del Nansa y Peñarrubia, que organiza la Fundación Botín. Su finalidad es proporcionar a los futuros promotores la ayuda formativa necesaria para potenciar la creación y correcta gestión de sus empresas. Para ello se ofrece a los participantes, durante unos cuatro meses, la posibilidad de identificar su potencial emprendedor, formarse en técnicas básicas de gestión y analizar la viabilidad de sus proyectos empresariales, mediante el diseño de planes de negocio.
 
Nuestra participación sirvió para elaborar nuestro Plan de empresa, en torno a un negocio denominado La Tienda del Maíz, que básicamente consiste en una pequeña industria agroalimentariamolturación del grano y elaboración de cuatro productos estrellatortas de maíz, harinas, cachapas y tamalesligada a una tienda temática multioferta dedicada a la gramínea.
 
Dentro del programa de formación organizamos  una degustación de cachapas y realizamos una pequeña encuesta, a modo de estudio de mercado de dicho producto, aprovechando la presencia  de los miembros participantes en el citado programa.


Portada Plan de Empresa
Portada del estudio de mercado sobre la cachapa

La cachapa es una torta elaborada con maíz de la variedad dulce y es muy apreciada en Venezuela y en menor medida en Colombia. Se suele degustar con quesos frescos y /o blandos. Nosotros lo hicimos con queso fresco de las ovejas de Benjamín, de Cades.
 
El estudio de mercado arrojó datos interesantes. Una vez conocido el producto, un 67 % podría incorporarlas a su   dieta alimenticia, que las prefieren para el desayuno, que un 60% está dispuesto a comprarlas, bien en unidades o en paquetes de media docena de cachapas.
 
 Aprovechamos este blog para agradecer a la Fundación Botín la formación recibida.

martes, 19 de junio de 2012

REUNIÓN EN EL CIFA


El pasado día 14 mantuvimos una reunión en la sede del Centro de Investigaciones y Formación Agraria – CIFA – ,en Muriedas. En la memoria del centro del 2010, recogía la intervención en un proyecto titulado " Caracterización de variedades locales de maíz en Cantabria". Se trataba, tal como recogía la citada memoria, de caracterizar morfológicamente 72 variedades locales de maíz en Cantabria y editar una publicación sobre esas variedades. Nos reunimos con Eva García Méndez, coordinadora del proyecto y Manuel Mora, miembro del equipo del proyecto.


 
Nos explicaron los objetivos del proyecto y por nuestra parte les explicamos nuestros trabajos en torno al maíz del país. También les explicamos lo importante de tener catalogadas variedades de maíz planificables, toda vez que nuestro proyecto pasaba por dar valor añadido al maíz. Les explicamos algunas iniciativas que se estaban teniendo en Galicia en torno a la Misión Biológica de Galicia.


Resumén del proyecto, contenido en la memoria del CIFA-2010

 
Conocían algunas de nuestras iniciativas por reuniones anteriores mentenidas con personal técnico de la Mancomunidad del Nansa y nos ofrecieron sus instalaciones para organizar degustaciones de productos precocinados de maíz, si así lo requeríamos.

También hemos decidido estar informados de forma regular sobre las actividades del centro a través de su newletter que editan periódicamente.
 

domingo, 18 de diciembre de 2011

¿SE SIGUE COMIENDO MAÍZ EN LAS ZONAS RURALES?


La introducción de los maíces híbridos en los años 70 del pasado siglo supuso, por su mayor productividad, la práctica desaparición de las variedades tradicionales de maíces en Cantabria. Con ello también fueron  desapareciendo los molinos de los pueblos. 
 
Desde hace años y en la actualidad, es muy difícil encontrar  harinas de maíz procedentes de maíces tradicionales  de una buena calidad. La demanda de harina de maíz por parte de panaderos y consumidores de Cantabria, se está cubriendo, en su mayor parte, con harinas procedentes de variedades híbridas, de procedencia asturiana. 
 
Sin embargo, entre los vecinos del  valle del Nansa -  que cada vez son menos-  todavía no se ha perdido la costumbre de comerse unos buenos tortos fritos de harina de maíz, unos boronos por la matanza o unas tortas echadas en la plancha.  

 
El mejor ejemplo de lo que decimos es Cades, pueblo en que residimos 78 vecinos y  donde todavía se siembran en su vega 28 parcelas de maíz, de las cuales 8 son de variedades comestibles.
 
Fuente: "Reconocimiento y puesta en valor del cultivo del maíz tradicional en el Valle del Nansa", de Jairo Cortijo. Inédito.

Conocemos que entre vecinos se pasan la harina y otros la compran en el mercado local. Esta realidad de Cades es transferible a otros pueblos del valle, llámense La Cotera , Celis u Obeso en Rionansa, Burió o La Fuente en Lamason, Bielba o Camijanes en Herrerías o Sarceda en Tudanca.
 
Si tenemos que dar una contestación a la pregunta que nos hacemos, la respuesta debe ser que todavía no se ha perdido el hábito de sembrar maíz comestible en el valle del Nansa.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

MAÍCES EXÓTICOS EN CADES


En torno a nuestra casa en Cades hemos realizado algunas pequeñas plantaciones de variedades exóticas de maíz. Son semillas traídas en nuestros viajes a Centroamérica o del área Andina. Centroamérica ha sido la cuna del maíz y el área Andina es donde más se ha diversificado.En ambas zonas encuentras variedades del maíz de diversas formas y coloraciones que denominamos exóticas.

Los resultados son variopintos. Dado que las plantaciones están en la parte alta del pueblo, el viento nos produce el acame de las plantas. Además constatamos que los ciclos de estos maíces son muy largos de unos 200 días, por lo que la maduración de las panojas es muy problemática.  Los ciclos del maíz en el valle del Nansa son de unos 150 días. De finales de mayo a finales de octubre.

El maíz para germinar necesita temperaturas de unos 15 º C, que fuera de las zonas costeras,  se garantizan a partir de mayo y la maduración - recogida de la panoja – no debe entrar en el  mes de noviembre. Las bajas temperaturas de este mes y las heladas impiden el desarrollo de la planta.También las lluvias producen hongos y pudriciones en las panojas.
 
 
Hacemos estas plantaciones con maíces blancos y negros de Guatemala, rojos de México, morados y jaspeados de El Perú, rojos moteados de Bolivia..etc. A pesar de las dificultades descritas solemos recoger algunas  panojas.

Este año recogimos unas cuantas panojas del maíz morado de El Perú. Las desgranamos y las molimos obteniendo una harina de ese color. La harina la  envasamos e hicimos unos pequeños saquetes a modo de recuerdo.

 

jueves, 10 de noviembre de 2011

SE ESTUDIA EL MAÍZ EN EL VALLE DEL NANSA


Durante el 2011 y a instancias de la Mancomunidad del Nansa, se encargó al geógrafo de Labarces, Jairo Cortijo Gil, el estudio  del estado actual  del maíz en el valle del Nansa. El maíz ha sido durante siglos un producto base en la alimentación en el valle. La aparición de los maíces híbridos, por una parte y los cambios en los hábitos alimentarios por otra, trajo consigo el abandono de la elaboración de productos  a base de maíz, que eran auténticas delicias culinarias.

 
Este estudio, el primero de este tipo que tengamos noticia que se realiza para el valle del Nansa, ha descrito de forma muy equilibrada el proceso tradicional del sembrado del maíz, los actuales usos del mismo, variedades tradicionales del maíz comestible que se siguen sembrando, un glosario de términos tradicionales y  pueblo a pueblo,  mediante orto fotos, se ha procedido a un barrido para ubicar  todas las plantaciones de maíz, así como las variedades de uso  de las mismas. El resultado final combina de forma muy acertada todo el proceso tradicional con la situación actual de la gramínea.
 
Desde aquí queremos felicitar  a la Mancomunidad del Nansa  y al autor, esperando ver pronto su publicación.

jueves, 20 de octubre de 2011

LAS MUJERES DEL VALLE, LLEVAN PENDIENTES DE MAÍZ


El VI Día Internacional de la Mujer Rural, organizado por la  Mancomunidad del Nansa, se celebró el pasado día 15, en Puentenansa. El evento reunió a unas 220 mujeres del valle en el Polideportivo, en una especie  jornada lúdico-festiva en la que se trata de reconocer la labor de las mujeres han realizado y realizan de cara al sostenimiento del medio rural.
 
Dentro de los actos programados, la organización tiene algún detalle con las mujeres presentes, siendo este año  el regalo de unos pendientes confeccionados con maíces exóticos, que nos solicitó la Mancomunidad.

Estos pendientes, con enganches de plata, los dan forma las hábiles manos de Alix.

 
 
La artista de visita a los espiguieros de Soajo, en Portugal.