domingo, 5 de enero de 2014

ETNOGRAFÍA DEL MAÍZ EN EL MURAL DE TLAXCALA

En los muros de lo que fuera un convento franciscano del siglo XVI y que ahora es el vestíbulo y la escalinata del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, se encuentra el mural o conjunto de murales denominado “Historia de Tlaxcala a través de los Siglos y su Aportación a lo Mexicano” del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin.
 
Mural del Palacio del Gobierno de Tlaxcala
 
Tlaxcala es un pequeño departamento de los Estados Unidos Mexicanos, próximo al Distrito Federal, de unos 1,2 millones de habitantes.
 
Desiderio Hernández Xochitiotzin – 1922 / 2007 –  fue una figura relevante del muralismo mexicano, que interpretó la historia de su pueblo plasmándola en las paredes del Palacio de Gobierno. De origen tlaxcalteca, fue además grabador,  escritor, arquitecto, catedrático, investigador y restaurador.


El mural de 450 metros cuadrados se inicio en 1957 y consta de 24 segmentos. Traemos uno de ellos aquí referido al maíz  para analizarle desde el punto de vista etnográfico.
 
 
Fragmento del mural dedicado al maíz
 
De izquierda a derecha divisamos a un indígena con un cesto llamado chiquihuite. Se supone que lo ha traído sobre la cabeza con el mecapal, lleno de mazorcas que ha depositado sobre el suelo para su manipulación.


En nuestro país no conocemos este sistema de carga sobre la cabeza, que es propio de las comunidades indígenas americanas.   La clave está en la cinta que soporta el peso sobre la cabeza. Un proverbio mexicano dice: 

Lo sabe todo mortal
                                                         en el campo se repite
                                                         trayendo un buen mecapal
                                                         no nos cansa el chiquihuite
 
Chiquihuite con mecapal
 

En el centro observamos a dos mujeres indígenas: la primera con dos mazorcas sobre la mano no sabemos bien que está  haciendo. Parece que esta desgranado o seleccionando el maíz para la próxima siembra. Sin embargo, la mujer de mano derecha si esta desgranado el maíz con una olotera. La mano derecha que sostiene la mazorca la está restregando sobre la olotera que está posada sobre el suelo.
 
Al fondo se divisa una especie de hórreo mexicano para secar  el maíz llamado cuexcomate. Los hemos descrito  en la entrada del 28 de febrero del 2013  titulada: El secado del maíz en México. También  aparece un niño con una calabaza en las manos; un producto genuinamente mexicano. 
Más a la derecha del fragmento mural, una indígena esta removiendo el contenido de una tinaja de barro puesta al fuego. Posiblemente esté nixtamalizando el maíz. La nixtamalización del maíz es el proceso mediante el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal, el cual es utilizado principalmente para la obtención de una masa, llamada nixtamal. Durante el proceso se liberan ciertos productos químicos del germen que permiten que el grano cocido sea más fácil de triturar. La cocción produce también cambios en la  proteína principal del maíz, lo que hace que las proteínas y nutrientes del  endospermo del núcleo más asimilables para el cuerpo humano. 
Ya a la derecha del fragmento observamos una mujer elaborando una torta manualmente, para posteriormente depositarla  sobre el comal, para su cocimiento. El comal es alimentado por el fuego sobre el terreno.   A esta imagen posiblemente le falte la figura del molino de mano o metate que es donde se obtiene la masa, una vez nixtamalizado el maíz,  con el que se obtiene las tortas de maíz. La composición formada por el metate y el comal posiblemente sea la imagen  que más caracteriza a la alimentación mexicana.
 
Toda la composición muralista se apoya sobre una estructura piramidal tan características de las  civilizaciones mexicas. En resumen este fragmento recoge el traslado de las mazorcas, la selección del grano, el desgranado del maíz, el secado,  el  nixtamalizado y la elaboración y cocimientos de las tortillas de maíz. Todo un tratado visual sobre el maíz.
 
 
 
 
 
 
 
 

2 comentarios:

  1. Maravilloso tratado sobre el maíz. No se que es más elocuente, si la pintura o la redacción. Gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. Maravilloso tratado sobre el maíz. No se que es más elocuente, si la pintura o la redacción. Gracias!!!

    ResponderEliminar