martes, 26 de agosto de 2025

CENTRO SOCIAL CULTURAL DE CADES: LA ESCUELA

 

El pasado fin de semana se inauguró oficialmente el Centro Social Cultural de Cades: La Escuela. Toma ese nombre por situarse en las antiguas escuelas, antes de construirse el colegio rural agrupado Monte Arria a la entrada del pueblo, actualmente cerrado. Sin embargo, el fin de semana anterior, coincidiendo con las fiestas de mediados de agosto, ya pudo utilizarse gozando de un ambiente extraordinario.

El inmueble de la vieja escuela, situado en la plaza del pueblo, ha pasado desde su cierre a tener diversos usos, entre otros, el de albergue de peregrinos, antes de pasar a ser el centro social actual.

El alcalde pedáneo inaugurando en Centro social  y la fuente 

La iniciativa que partió de la Junta Directiva del Concejo y aprobado por éste, tuvo que negociarse su cesión con la Corporación Municipal de Herrerías, su actual propietario. El local se ha adecentado con mesas para juegos, estanterías para publicaciones y una pequeña barra de bar para asistir a los visitantes.   

Estamos todos los vecinos coordinados por WhatsApp donde los administradores nos trasmiten convocatorias y novedades relacionados con el Centro.  Nuestra vecina Lines está al frente de los servicios del centro, tarea que realiza con enorme profesionalidad. En consecuencia, intuimos que su apertura servirá para hacer comunidad, para fomentar las relaciones y la convivencia entre los vecinos del pueblo y por qué no, para suplir la carencia de no tener bar en el pueblo. El que existía cerró hace unos 5 o 6 años. 

Entrada al Centro Social

Aquí también hay que reconocer la iniciativa y las gestiones desarrolladas por la actual dirección del Concejo abierto del pueblo. A todos ellos nuestras felicitaciones.

sábado, 23 de agosto de 2025

LA FUENTE ARTÍSTICA DE CADES

Ayer, día 23, tuvo lugar la inauguración de la fuente artística de Cades. Se sitúa en la plaza del pueblo, junto al también inaugurado: Centro Social Cultural de Cades: La Escuela, al que le dedicaré otra entrada.

La fuente fue en su día una propuesta de los dirigentes del Concejo Abierto y aprobado por éste. Esta construida sobre una piedra irregular de unos 3m² de superficie donde se recogen los elementos más característicos del pueblo: la ganadería, la agricultura y el arbolado autóctono, representado por una cabeza de vaca tudanca, unas plantas de maíz y un castaño, respectivamente. Cierra la composición una parte del escudo del municipio de Herrerías y algunos detalles faunísticos que hacen de la pieza una muy buena obra de arte en cantería. 

Detalle de la fuente artística de Cades. 

Su autor, nuestro vecino de Riclones Ramiro Varela Cortines. Me voy a centrar en él ya que es un cantero-escultor de notable prestigio y no siempre reconocido. Personalmente he disfrutado de su amistad durante muchos años. Nos conocimos en la década de 1980, donde compaginaba sus trabajos en el taller de Riclones, que visitaba con frecuencia, con la ayudantía al considerado patriarca de la escultura en Cantabria, Jesús Otero, en su taller de Santillana del Mar, que también pude visitar.

Jesús Otero y Ramiro en las inmediaciones de Riclones. Imagen y dedicatoria de Manolo de Cos. Década de 1980.

Ramiro fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Ferrería de Cades, colaboró en la restitución de los paños de cantería de la fachada principal de la ferrería siendo, pues, uno de sus precursores, construyó por aquel tiempo la ermita de Nuestra Señora de Trespeña, en Celucos. También, en aquella época, trabajaba para la familia Botín en su finca de Puente San Miguel, en la construcción del mausoleo que albergaría los restos de Emilio Botín Sanz de Sautuola, fallecido en 1993 y abuelo de la actual presidenta del banco de Santander.  Durante muchos años fue profesor de cantería en la escuela taller de Reocín.

Detalles faunísticos de la fuente

Recuerdo haber realizado un viaje juntos a la Bretaña Francesa, visitando monumentos, entre otros, el conjunto megalítico de Carnac. O también, cuando estando viviendo en Caracas, me vino a visitar y se quedó en mi casa unos días, mientras conocía el país. Ramiro estuvo algunos años cooperando con una ONG en la República Dominicana y es miembro de la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional. https://redmaestros.com/maestros-cat/ramiro-alfonso-varela-cortines/

Hace tiempo que no nos vemos, aunque tengo referencias periódicas a través de su hermano Manuel -Lolo-, otro excelente cantero que recientemente ha trabajado en la consolidación de las ruinas de la iglesia de San Pedro, en Otero. Pude hablar con él ayer y me comentó que había colaborado con Ramiro en la ejecución de la fuente y que se sentía abrumado por las citaciones que recibía. Se refería, precisamente, a las obtenidas la semana anterior en Otero.  

Ramiro en plena faena. Imagen perteneciente a la Red de Maestros de la C.T.

Ramiro, es lo más parecido a un hombre sabio del renacimiento. Tiene numerosa obra esparcida por nuestro país y fuera del mismo. Únicamente su obra artística, yo poseo alguna pieza de él, daría para elaborar un buen catálogo que sirviese para un merecido homenaje.

Para finalizar, como es de bien nacidos ser agradecidos, es obligado reconocer el papel desarrollado por los precursores de la iniciativa. Nos referimos a Cristina, Ramiro, Sergio y a René. A todos ellos gracias y nuestras felicitaciones.

jueves, 24 de abril de 2025

NUEVO BLOG: PIEZAS FUNDIDAS "MADE IN CANTABRIA"

 

Apertura de un nuevo blog titulado: PIEZAS FUNDIDAS “MADE IN CANTABRIA”

Este blog nace con la pretensión de divulgar algunas piezas fundidas y /o forjadas, realizadas en Cantabria, tengan valor cultural o simplemente funcional, se encuentren en la Comunidad o fuera de ella. Son esas piezas que muchas veces pasamos al lado de ellas y no nos damos cuenta del valor social e industrial que contienen. Abarcaran todo tipo de fundiciones, incluidas las no férricas.

https://piezasfundidasmadeincantabria.blogspot.com/

y su Facebook asociado en: https://www.facebook.com/profile.php?id=61575494256315

 

Cabecera del blog

viernes, 7 de marzo de 2025

MARGA, S.A. SANTANDER

Marga, SA, fue una importante empresa de transformación de la madera especializada, según su objeto social, en: la fabricación de bastidores, marcos y puertas, ventanas, tableros para la construcción de muebles, tableros contrachapados....

Ocupaba una gran superficie comprendida entre las calles Castilla y prolongación Marqués de la Hermida, capitán Palacios, Jerónimo Sainz de la Maza y por el norte con las vías de FEVE.

Vista aérea de la factoría. Hacia 1980  

La materia prima le llegaba por barco desde el golfo de Guinea, cuando era territorio español. De hecho, la independencia lograda por ese territorio a finales de sesenta inicia el declive de la empresa maderera. Aunque la actividad continuó hasta 1980, lo hizo en medio de grandes dificultades económicas.

Personalmente, recuerdo la descarga de los maderos de gran diámetro del buque Socogui y su traslado a la factoría en grandes remolques acoplados a tractores que circulaban entre el puerto y la factoría. Conozco bien esta historia porque controlaba la llegada del buque, ya que la tripulación vendía cocos a una peseta. En aquel tiempo, principios de la década de los sesenta, eran una delicatesen.

El Socogui cargado de troncos para Marga 

En 1966 registran en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial el logotipo consistente en dos hexágonos unidos por uno de sus lados, con el nombre de la sociedad y debajo el texto: nido de abeja. Este logo lo trasladan a una de las naves que daba a la actual calle de J. Sainz de la Maza.   

Logotipo y las instalaciones vistas desde el cruce. Hacia 1980

Esta calidad era posible al contar con un buen parque de maquinaria transformadora que, en sus mejores tiempos, que coincidieron con el despegue económico de nuestro país de finales de los sesenta, donde se construían viviendas a mansalva, llegaron a alcanzar  los novecientos trabajadores en plantilla.

Vista interior de las instalaciones

La portería de acceso se encontraba al final de la calle Castilla, conservándose el edificio actualmente utilizado como Centro Cívico Eulalio Ferrer, tras la compra de los terrenos por el ayuntamiento de Santander. En los antiguos terrenos de la factoría acogen hoy, aparte del Centro Cívico, una escuela deportiva, un instituto de enseñanza media y un parque. 

Antiguo edificio de la portería, reconvertido en Centro Cívico

Por último, la fábrica desaparecida ha dejado una extensa toponimia para las generaciones futuras. Desde un distribuidor de tráfico, hasta una estación de Feve, para acabar con un parque, llevan el nombre de la maderera.


domingo, 2 de marzo de 2025

LA IBERO TANAGRA, S.A. SANTANDER II

 

Pasada la guerra civil, no será hasta 1952 cuando IT consiga las respectivas licencias de importación para instalar dos hornos túneles de 63 y 65 metros de largo, de tecnología alemana, y llevar a cabo otras inversiones como dotarse de molinos de tipo Alsing, nuevas batidoras-agitadoras y la ampliación hasta 48 los equipos para la elaboración de piezas en crudo.

El cenit lo alcanzan a principios de la década de 1960 que, con una plantilla de casi medio millar de trabajadores, llegan a los 8 millones de piezas al año. Fue su capacidad máxima.

            Vista del taller de decoración y pintura. Año 1924

Esta bonanza no dura mucho tiempo. En diciembre de 1965, debido a circunstancias económicas adversas derivada de la fuerte competencia, plantean el cierre de dos hornos y el despido de 68 trabajadores; 47 mujeres y 21 hombres. Todo ello a pesar de que los primeros años de esa década la plantilla había ido creciendo, según observamos en el cuadro adjunto.

Cifraban en 2.5 millones de pesetas el ahorro que les proporcionaría por el menor consumo de carbón, de la energía y de las materias primas y 3.4 millones el coste del ahorro de la mano de obra. 

PLANTILLAS EN EL INICIO DÉCADA DE 1960

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

1962

1963

1964

Directivos

8

7

6

Técnicos

15

19

22

Administrativos

23

20

22

Subalternos

15

12

12

Obreros

338

362

381

Totales

399

420

443


En los siguientes años la competencia iría en aumento y con ello las dificultades económicas. Esa competencia venía de un grupo de empresas gallegas agrupadas en torno a un antiguo indiano, Manuel Álvarez, que ya controlaba un holding de empresas del sector de la cerámica, algunas de ellas en competencia directa con IT

Este holding había creado una tupida red comercial por todo el país, con la apertura de 34 tiendas en 24 ciudades, incluida Santander. En nuestra ciudad ocupaba un sitio estratégico en la calle Los Escalantes, al lado del mercado de la Esperanza y se conocían como Establecimientos Álvarez. 

Propaganda de la red comercial del grupo Álvarez

El aumento de las dificultades en IT propició que en 1969 el consejo de administración cediera la dirección de la empresa al grupo Álvarez, que la absorbería definitivamente en 1973, como empresa filial. En aquel año, IT inicia una especie de liquidación de existencias para hacer caja. La denomina Operación Vajilla y a través de los establecimientos de Pérez del Molino liquida existencias a precios muy competitivos. Similares campañas se llevarían a cabo en la propia factoría.

Hoja del Lunes. Año XXXV. Número 1771-1969 abril 7

En 1973 comienza la crisis mundial debido a que la OPEP sube repentinamente el precio del petróleo, sumiendo en una crisis al mundo occidental. España tarda mucho en tomar medidas y lo acusa aún más. Esta crisis deja tocado al sector ceramista.

En 1974, el Grupo de Empresas Álvarez –GEA-, con IT ya incorporada, lo componían 12 sociedades, 11 fábricas, 36 sucursales, 111.000 m2 de naves y 34.000 m2 de exposición. La sede central se encontraba en Vigo.

Diario Pueblo. Año XXXV, Número 10955.21_11_1974. IT incorporada en último lugar

La posterior muerte de Manuel Álvarez en octubre de 1975 deja la gestión en manos de sus hijos que se verán obligados a admitir la entrada del capital público y en consecuencia integrarse en el Instituto Nacional de Industria -INI-. En la decisión del INI de hacerse cargo de las empresas pesaba la delicada situación que se empezaba a atisbar en torno al sector naval en Vigo. Añadir los 3.000 trabajadores que, por aquel tiempo tenía Gea en torno a la ciudad de Vigo, era delicado.

Por su situación geográfica a IT no la favorecía nada estar tan alejada del centro de decisión del Grupo que, como hemos dicho, se encontraba en Vigo. En 1977 la dirección de IT presenta un plan de modernización al INI que es rechazado. El instituto daba prioridad a algunas de las empresas gallegas donde ya habían invertido.

Mientras tanto IT sigue manteniéndose con unas pérdidas muy pequeñas hasta 1980. Al año siguiente el INI plantea para la factoría santanderina un plan de bajas indemnizados y jubilaciones anticipadas donde se apuntan más de cien trabadores. Los que quedaban, 180, no pueden dar continuidad a la actividad debido al desmantelamiento de algunos de los procesos. Es el inicio de la demolición de la factoría que los técnicos de GEA aprovechan para recomendar su cierre y que el INI llevará a efecto en 1982.

Intentos posteriores de reflotar la actividad a través de un plan de viabilidad capitaneado por la Consejería de Industria del Gobierno de Cantabria no tuvieron éxito

Merece la pena resaltar los ingentes esfuerzos realizados por los sindicatos y por los propios trabajadores, sobre todo las mujeres, tratando de dar continuidad a la actividad y salvar los puestos de trabajo.

                Trabajadoras manifestándose en la calle Vargas. Hoja del Lunes. 30_11_1981.

Actualmente en los terrenos de la antigua empresa se levanta una urbanización que toma el nombre de la empresa.

Afortunadamente, tras más de cuarenta años, todavía es posible adquirir vajillas de IT de segunda mano en algún anticuario, centros Reto o en alguna tienda vintage.

Cabecera de las cartas de la sociedad IT

NOTAS:

- Las imágenes publicadas están extraídas de los antiguos catálogos de IT y en la biblioteca virtual de la prensa histórica. acceso en: https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

- Los dibujos referentes a los modelos y a la marca están bajados del Boletín Oficial de la Propiedad Industrial en: https://spain.iprgazettes.org/

- Boletín Oficial de Cantabria del 19 de mayo de 1976

- Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Fondo de Industria, Sección Historiales. Carpeta 219, Expediente no 45

- Para una investigación exhaustiva de IT, la Universidad de Cantabria custodia el fondo documental de esta empresa. El fondo está abierto a investigadores. Información en: https://web.unican.es/buc/biblioteca/colecciones/fondos-originales-y-colecciones-especiales/ibero-tanagra


martes, 25 de febrero de 2025

VISITA A LAS FACTORÍAS DE SARGADELOS EN O CASTRO Y EN CERVO

 

Pasando unos días en La Coruña, nos acercamos a O Castro para visitar la fábrica de cerámica de Sargadelos de esa localidad y de paso visitar el museo Carlos Maside. Este último estaba cerrado, pero pudimos ver el proceso productivo de la fábrica.

Entrada al complejo de O Castro 

La cerámica de Sargadelos que ya conociamos, es una cerámica muy artística, muy fina, de formas muy atrevidas, y coloraciones características, donde sobresale el azul y el marrón dorado, incorporando el rojo en las piezas muy especiales, hasta tal punto que se la distingue a distancia. No hace falta voltearla para ver la marca. Además, es una cerámica cara para gente con un buen poder adquisitivo.

Declaración de intenciones

Con este preámbulo pudimos visitar el proceso productivo, casi en su totalidad, a través de un recorrido que se hace por libre y que te sitúa a un metro de distancia del trabajador. Además, puedes interactuar con él, puedes hacer fotos de todo y también puedes recoger un folleto a la entrada donde sistematiza los procesos productivos de esa cerámica.  El folleto recoge también un dibujo de la planta de la factoría indicando la ubicación de cada sección. Estas atenciones en una actividad artística-industrial se pueden definir como un LUJO.

Las cerámicas de Sargadelos contiene hasta 11 procesos:

Diseño de la pieza y elaboración de prototipos

2º Creación de modelos de escayola para las piezas

3º Preparación de la pasta a partir de caolín, cuarzo, feldespato y agua.

4º Reproducción por colado con pasta liquida: Verter la pasta en el molde.

5º Desmoldeado de las piezas


 6º Reproducción por calibrado. Es un moldeado mecánico sobre molde realizado con pasta dura. Se utiliza sobre todos para hacer platos.


7º Bizcocho. Es la primera cocción de la pieza a 800 ºC para poder manipularla, decorarla o aplicar el baño o el vidriado.


 8º Decoración bajo cubierta. Piezas decoradas a mano con plantillas o pincel


9º Baño o vidriado por inmersión de las piezas decoradas, ocultando el color que reaparece en la cocción.


 

10º Vitrificación. Cocción a 1430 ºC en un horno túnel para obtener porcelana blanca y traslucida.

11º Decoración sobre cubierta. Algunas piezas se decoran sobre la porcelana vidriada cociéndose por tercera vez a 800º C

A la vuelta a Santander, decidimos desviarnos de la ruta para ir a ver la factoría principal y originaria: la planta de Cervo, en Lugo. Es la continuidad de la Real Fábrica, fundada en 1806, que ha pasado por diferentes etapas y que acoge la sede de la Fundación. Hace cuarenta años disponía igualmente de una editorial donde se editaban los Cuadernos de Sargadelos.

Instalaciones de Cervo

El proceso es el mismo que en la anterior factoría, así que vamos a exponer algunas de las imágenes captadas.





Traemos también un par de láminas extraídas del catálogo que está colgado en la Web de la empresa -
https://sargadelos.com/es/,  que contiene cientos de piezas diferentes. En este caso hemos cogido las piezas de la sección de botijos y la de los faros de Galicia.

Lámina de los botijos extraída del catálogo

Lámina de los faros de Galicia extraída del catálogo

Para finalizar una recomendación para todos los espíritus sensibles que pasen por  Galicia; si pueden visiten alguna de las factorías. 


sábado, 22 de febrero de 2025

UNA ACTUACIÓN NOTABLE: LA REUTILIZACIÓN DE LOS SILOS DE CEMENTOS DEL CANTÁBRICO, EN EL PUERTO DE LA CORUÑA

 

La fundación Marta Ortega Pérez -MOP-, la hija de Amancio, ha obtenido la concesión de un espacio en el muelle de Batería del Puerto de la Coruña. En ese muelle, y en una nave, la fundación organiza exposiciones trayendo a la Coruña a lo más granado en el mundo de la fotografía, ligada a la moda. Actualmente se podía visitar la exposición sobre el fotógrafo estadounidense Irving Penn.

Lo que más nos llamó la atención fue la reutilización de una instalación de descarga, almacenamiento y llenado de sacos de cemento, compuesta por tres silos y el inmueble que acogía la maquinaria de absorción, distribución y llenado, perteneciente a la empresa asturiana Cementos del Cantábrico.

Vista frontal de la instalación

En el inmueble se ha instalado el bar con su barra y mesas distribuidas por su interior, una terraza exterior sobre el puerto y en una lateral la rampa de acceso para minusválidos, realizada en acero corten. Esta parte del bar coexiste con algunos elementos industriales de la instalación cementera que han respetado.

El bar en el interior 

De los tres silos, uno de ellos acoge una zona expositiva, área de merchandising y de venta. 

Silo del merchandising

Un segundo silo acoge una biblioteca en toda su superficie interior dotado de una escalera que permite ascender por el silo. El efecto que genera en el visitante esta estructura recuerda a la famosa escalera helicoidal de los Museos Vaticanos. La biblioteca consta de 5.000 libros de disciplinas como fotografía, arte, moda y arquitectura.

Silo biblioteca 

El tercer silo acoge los baños.

Esta instalación industrial era de la década de los años 60 y la intervención de la fundación MOP ha permitido su reutilización, transformándolos en un espacio cultural accesible a la ciudad, siendo la relación de esta con el mar la gran protagonista. Es decir, se han salvado de la omnipresente piqueta.

Acceso lateral para minusválidos

La actuación arquitectónica del espacio cultural ha sido diseñada por el estudio de la arquitecta coruñesa Elsa Urquijo.

Silo con el logotipo de la cementera

No nos queda más que felicitar a los que decidieron salvar la instalación industrial y darle un uso cultural abierto al público.