lunes, 30 de septiembre de 2024

FÁBRICA DE ALPARGATAS DE JOSÉ MANUEL PÉREZ COTERÓN. CABEZON DE LA SAL.

 

En el nº 27 de la calle Remedios de Cabezón de la Sal se fundó, a partir de 1932, una fábrica de alpargatas, establecida por José Manuel Pérez Coterón, con un capital inicial de 160.000 pesetas.

Ese mismo año, José Manuel patenta dos modelos de alpargatas de suela de yute, que registra en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial nº 1099.

Modelos de alpargatas patentadas

Posteriormente traslada su domiclio a la calle Pelayo nº 24 e instala la fábrica en los bajos de la casa, en una superficie de unos 120 m2 provista de ventanales amplios y al costado de las vías ferroviarias de la antigua FEVE.

Bajos de la casa donde se ubicaba la fábrica de alpargatas

José Manuel, definía su empresa como: fábrica mecánico-manual de alpargatas cuyo proceso consiste en fabricación de las suelas, corte de las lonas, cosido de las mismas, cosido de las lonas a las suelas y aplicación de las cintas.

Para ello desde el inicio se dotó de la siguiente maquinaria:

- Una máquina de hacer suela.

- Una máquina ribeteadora.

- Dos máquinas de coser marca Singer.

- Una máquina de cortar lonas con motor de 0,4HP

- Un motor eléctrico de 1,5 HP para mover la trasmisión. 

En 1939, incorporó:

- Una máquina taconera.

En 1941

-   Una máquina capelladora

En 1946

- Una maquina de cordón con un motor de 0,5HP 

Con esta maquinaria su capacidad de producción alcanzaba las 14.000 docenas de alpargatas al año, que vendería por 230.000 pesetas del año 1949. El precio medio de venta de un par de alpargatas en ese año alcanzaba las 14,38 pesetas al mayorista. La plantilla la componían cinco trabajadores; tres hombres y dos mujeres correspondiendo la dirección al propietario.

Vista frontal y lateral de la fábrica de alpargatas

Como vemos la fábrica de alpargatas iba modernizándose en base a incorporar maquinaria especifica que aumentase la productividad de la misma. 

En 1959 da otro salto más y solicita permiso al Sindicato Vertical de Industrias Químicas, para fabricar alpargatas con suela de goma vulcanizada. Le contestan que: no hay problema teniendo en cuenta la actual libertad de materias primas. Había finalizado la política de cupos de buena parte de las materias primas. 

Ese mismo año incorporan seis planchas eléctricas para el vulcanizado de suelas, siendo Eléctra de Cos la compañía suministradora.Consumía unos 3.000 kW/hora al año. 

La materia prima eran media docena de productos, a saber: 

- Lona comprada a la fábrica Montañesa Textil de la Cavada y una fábrica de Zaragoza.

- El trenzado de yute, esparto o de cáñamo para hacer las suelas, las compraba en Callosa de Segura, Murcia.

- Las Cosederas las compraba a una fábrica de Azcoitia.

- Las cintas a una industria Textil de Manresa.

- El hilo de coser comprado en carretes a una textil de Barcelona.

- Las suelas de piso de llanta las compraba en Tafalla.

- La bandaleta de goma para el vulcanizado de la alpargata, lo compraba en Logroño. 

Los insumos más valiosos eran el trenzado de las fibras textiles y las lonas por este orden. 

En los ultimos años aparece como firmante de los documentos  oficiales Juan José Pérez Coterón en vez de José Manuel que lo hacía al principio.

A partir de la década de los años 60 el uso de la alpargata pierde fuerza debido a una serie de factores que tienen que ver con el aumento del nivel de vida, la concurrencia de tipos superiores de calzado y el éxodo rural. 

Estas circunstancias se reflejan año tras año en los censos estadísticos anuales de consumo de materias primas y, consecuentemente, en la elaboración de alpargatas.  


Estadísticas de consumos y producciones.Años 1958 y 1961

Desconocemos cuándo cierra la fábrica, posiblemente a   finales de la década de los sesenta. Posteriormente en sus instalaciones se ubicó una carpintería. Actualmente la nave no tiene uso industrial.


BIBLIOGRAFÍA: 

- Archivo Histórico Provincial de Santander. Fondo de Industria. Sección de Bajas. Carpeta 135. Expediente 1.423. 

- Boletín Oficial de la Prpiedad Industrial nº 1099 de 1932. En: https://spain.iprgazettes.org/




 


jueves, 26 de septiembre de 2024

SANTA LUCÍA, S.A. INDUSTRIAS REUNIDAS. SANTANDER

 

Con este nombre, desde los primeros años de pasado siglo, operaba una empresa en Santander con varias sedes industriales y una diversidad de fabricados que oscilaban entre un jabón a una pasta alimenticia o un café.

Un anuncio de esta empresa, publicado en la Revista Cántabra el 2 de agosto de 1908, nos hablaba de dos sedes. La primera en la plaza Numancia nº 1 se dedicaba a la refinación de aceite de oliva y a la fabricación de jabones y de cremas para el calzado y guarniciones. 

La segunda, ubicada en la calle Libertad nº 1, se dedicaba a la fabricación de pastas alimenticias, panes, tapiocas y cafés tostados.

Revista Cántabra nº 31 . Agosto de 1908

Respecto a la refinación de aceites y fabricación de jabones editaron unos bonitos diseños que registraron a lo largo de los años en los boletines oficiales de la propiedad industrial-Bopi-. Así en 1904 registran la marca de los aceites, haciendo mención a que la planta de refinación era única en Europa.

Marca de aceite. Bopi nº 404.Año 1904

En 1905 y 1909 registran una marca de chocolates y dos de jabones. La primera Chocolates Santa Lucía, domiciliado en calle Doctor Madrazo nº1 hacía mención a un tercer establecimiento de la sociedad.

Marca del chocolate. Bopi 443.Año 1905 

Ese mismo año lo hacen con la primera marca de jabones La Favorita, un jabón blanqueador que se comercializaba a 15 céntimos de peseta en ese año. El segundo, en 1909,  con un bonito diseño recogía la marca El Cuco.


Marcas de jabones. Bopis 443 y 530. Años 1905 y 1909 

También en las instalaciones de plaza Numancia, por cierto, donde años más tarde estuvo instalada la fábrica de piezas moldeadas de caucho de Lowiee, ver https://maicesdelnansa.blogspot.com/2024/09/benito-loriente-vinuelowiee-santander.html ,se fabricaba una crema para proteger los zapatos y los fabricados de las guarnicionerías, marca Lustrol.

Caja de crema Lustrol 

En 1909 registran un procedimiento para fabricar tapioca de marca: Santa Lucía. La tapioca es el almidón extraído de un producto tan genuinamente americano como es la yuca. Las raíces de yuca se han hecho populares, en los últimos años en nuestro país, desde la presencia de emigrantes latinoamericanos entre nosotros.

Patente para la obtención de la tapioca. Bopi 538.Año 1909

Avanzando el tiempo fijaron su sede central en la calle Burgos nº 13 y la fábrica de productos alimenticios en la calle Santa Lucia, entre los nºs 25 al 31.

En esta ultima y en 1950 declara el parque de maquinaria siguiente:

- Cuatro prensas

- Dos amasadoras

- Dos gramolas para elaborar la hoja de masa

- Dos calderas

- Un motor de 15 HP para mover la trasmisión.

- Ocho motores de 1 HP cada uno,

La sección de pastas alimenticias contaba con 26 operarios; 11 hombres y 15 mujeres. En la fábrica de pastas, en 1953, utilizaban 900 toneladas de trigo y 300 de centeno al año. Mientras en la fábrica de chocolate utilizaban 81,6 toneladas de trigo. En esa época el chocolate elaborado se rebajaba el volumen neto del producto con harina o almendra molida, con objeto de abaratarlo.

Declaración de los cereales necesarios para fabricar pastas y chocolate

No sabemos cuándo cierra. Creemos que podía haber sido en  la década de los sesenta.

BIBLIOGRAFÍA.

- Revista Cántabra: publicación semanal ilustrada - Año I Número 31. 2 de agosto de 1908. En https://prensahistorica.mcu.es/

- Boletines Oficiales de la Propiedad Industrial nºs 404, 443, 530 y 538  correspondientes a los años 1904, 1905, 1908 y 1909. En https://spain.iprgazettes.org/ .

- Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Fondo de Industria. Sección de bajas. Carpeta 135. Expediente 1.371

lunes, 23 de septiembre de 2024

INDUSTRIAS ANJO S.A. EL ASTILLERO

 

Desde principios de la década de los años 50 funcionó una importante industria inicialmente dedicada a la juguetería mecánica para, a partir de 1957, reconvertirse en una fábrica de construcción y reparación de máquinas herramientas. Al frente de la sociedad se encontraba José del Castillo Morante.

Propaganda de la Sociedad

Se situaba en las afueras de El Astillero, limitada por la antigua carretera nacional a Bilbao y la vía de Feve. Era colindante de Mármoles Santal separados por la vía férrea. Las naves, aunque modernizadas, todavía se conservan en lo que conoce como polígono industrial de Tirso González. 

Naves de la empresa dibujadas y en vista area.Año 1977

En 1957 decide reconvertir la industria mediante una fuerte inversión en diferentes máquinas de última generación importadas de Alemania, Francia e Italia. La inversión era de 3,4 millones de pesetas en tornos de diferentes capacidades, rectificadoras, mandrinadoras, una redondeadora de engranajes, varios taladros, una rectificadora, una fresadora de engranajes, un cepillo puente, una afiladora… publicadas en sendos B.O.E.s de fechas 25 de mayo y 9 de noviembre de 1957.  

Se trazaba como objetivo la fabricación anual de 16 máquinas herramientas que valoraba en 4 millones de pesetas. La plantilla sobrepasaba los cien operarios.

En 1960 presentan una patente denominada: “Perfeccionamientos introducidos en los variadores de velocidad con correas trapeciales", publicada en BOPI nº 1.777.

En el mercado de segunda mano de la máquina herramienta y en los censos de activos industriales de algunas empresas, todavía se encuentran maquinas fabricas por Anjo, lo que nos da una pista de la robustez y de la calidad de sus fabricados.

Su especialidad era la fabricación de taladros, bien de pie o de sobremesa y taladros fresadores. Estos últimos es una maquina muy versátil, ya que cumple las funciones de un taladro y de una fresadora: puede taladrar agujeros de distintos diámetros y puede llevar a cabo trabajos de fresado con gran precisión y exactitud.

Algunas de las máquinas de Anjo en el mercado de 2ª mano 

A principios de la década de los 90 empieza a tener problemas de tesorería y con ellos las primeras demandas por impagos de algunos proveedores, que finalizan con el embargo de los terrenos por la Hacienda regional por una deuda de 270.597 pesetas. (Boletín Oficial de Cantabria de 24 de febrero de 1998)

Industrias Anjo, una empresa solvente en lo industrial durante bastante tiempo, debió de hacer frente al potente sector de máquina-herramienta vasco y, por otro lado, a la globalización económica que ya empezaba a hacer sus estragos en estos pequeños talleres, mediante la importación de productos del mundo asiático.

En esa época, en Cantabria, muy pocas empresas se atrevían a fabricar máquina–herramienta. Que conozcamos Talleres Varea y Talleres Morante, ambos en Maliaño, que cerraron más o menos al mismo tiempo que I.A.

BIBLIOGRAFÍA

- Boletines oficiales del Estado, del 25 de mayo y del 9 de noviembre de 1957.

- Boletín Oficial de la Propiedad Industrial nº 1.177 de 1960, en  https://spain.iprgazettes.org/

- Mapas de Cantabria en https://mapas.cantabria.es/

- Diversas páginas Web dedicadas a la venta de maquinaria usada.

- Boletín Oficial de Cantabria del 24 de febrero de 1998.


jueves, 19 de septiembre de 2024

QUESERÍAS CÁNTABRAS-LOS CAMPESINOS.ORUÑA DE PIÉLAGOS

 

Queserías Cántabras fue una importante quesería ubicada en el barrio de Llejo, en Oruña de Piélagos. Fundada en los primeros años de 1940, todavía se conservan la arquitectura de los edificios de la instalación láctea, destinados ya a otros usos, hasta tal punto que la cartografía regional denomina a la zona Las Queserías.

Vista aérea de la quesería, sobre 1980 

En 1941 el vecino de Torrelavega Emeterio González Flor registra en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, -Bopi- la marca con la que alcanzarían buena fama por más de cuarenta años.

Registro de la marca. Bopi 1.290 . Año 1941

En 1945 aparece una nueva sociedad formada por tres miembros que pasará a denominarse: González, Lloreda y Quijano, SL que alcanzan acuerdos con alguna quesería de Medina del Campo en Valladolid, para fabricar quesos de bola, con leche de oveja, marca El Rebaño.

Marca de queso fabricado en Medina del Campo.Bopi 1.394 de 1945

En 1946 registran, esta vez, el nombre Queserías Cántabras y la marca: queso crema de castilla fabricado por queserías cántabras en Medina de Campo. En esos años diversifican las producciones fabricando cremas, leche condensada e inicia el envío de leche concentrada a Madrid. En realidad, por la diversidad de fabricados Queserías Cántabras fue algo más de una quesería, fue una industria láctea.

Registro de marcas.Bopis 1.416 y 1.435 de 1946 y 1947 

A principios de 1970 ante el intento de cierre de las instalaciones, dos trabajadores de la quesería se quedan con ella. Eran Ricardo Cihuelo Peredó y Segundo Real Real, que continúan con la marca y diseñan nuevas etiquetas para sus quesos. El dibujo de una cabeza de vaca, vista frontalmente, pasará a ser la divisa comercial de los nuevos propietarios.

Registro de marca. Bopi 2.326 de 1984

Se centraron en fabricar un queso de nata compacto, de corteza amarilla y tersa, de olor natural y sabor lácteo, suavemente acido, presentado en forma de paralelepípedo tan característico de los quesos de nata y redonda en tres formatos de 0,5,1,5 y 2,3 kilogramos.

En segundo era un queso fundido presentado en porciones elaborado partiendo de un queso al que se añade leche, mantequilla, sal y sales fundentes hasta conseguir sus particulares cualidades de textura y sabor. (1)

Registro y etiqueta del queso en porciones.Bopi 2.326 de 1984 

El fallecimiento prematuro de ambos socios, acaecida en la segunda mitad de los años ochenta, determinó el cierre definitivo de la quesería.

Aunque el entorno se ha urbanizado ampliamente, los volúmenes de los inmuebles de la antigua industria láctea han soportado el paso del tiempo y siguen en pie, ligeramente modificados, para destinarles a otros usos.

Situación actual del principal edificio de la antigua quesería

Actualmente las instalaciones las administra la Asociación Reto a la Esperanza, - https://asociacionreto.com/que-es-reto/-  destinadas a ofrecer diversos servicios: residencia, lavandería … 

BIBLIOGRAFÍA

-Boletines Oficiales de la Propiedad Industrial nºs  1.290,1.394,1.415,1.435,1.447,2.076 y 2.326, pertenecientes a los años 1941,1945,1946,1947,1973 y 1984.En: https://spain.iprgazettes.org/

(1)https://cantabrialiberal.com/opinion/marcelino-real-ibanez-un-quesero-con-pedigri-por-pedro-arce-diez,485390.html


viernes, 13 de septiembre de 2024

FORJAS DE CANTABRIA, S.L. REINOSA

 

Forjas de Cantabria S.L. tuvo su origen en el taller de estampación, segregado y privatizado prematuramente, de la Sociedad Española de Construcción Naval –SEdeCN- de sus instalaciones en Reinosa, en 1968. Para ello se aprovechó la coyuntura del proceso de integración de la factoría reinosana en Astilleros Españoles S.A. para vender la actividad del taller a la Farga Casanova, S.A.

Letrero anunciador de la empresa

Prematuramente porque las grandes privatizaciones industriales llevadas a cabo en nuestro país por gobiernos conservadores, tuvieron lugar décadas más tarde, entre 1996 y 2004.Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Estatal_de_Participaciones_Industriales , hasta tal punto que la SEPI, sustituta del INI, se quedó en cuadro.

La Farga Casanova, S.A. –FCSA-, fundada en 1924, era una importante empresa de forja que disponía de cuatro factorías; tres de ellas en Campdevànol y la cuarta en Ripoll. Sus fabricados estaban muy ligados a la potente industria automovilística catalana de principios de siglo XX.

Logotipo de la antigua Farga Casanova 

Tuve oportunidad de visitar la factoría de Reinosa a principios de los años 80 y su parque de maquinaria me dio una inpresion de obsolescencia. De un lado, apenas se había invertido en los últimos años en su renovación y, del otro, pareciera que lo que realmente interesaba a FCSA era la compra de un mercado y no de un establecimiento industrial.

En 1986 se constituye la Sociedad Limitada Forjas de Cantabria –FCSL-que al año siguiente se integraría en la nueva sociedad.  

En 1987 FCSA presentó expediente de suspensión de pagos con una deuda superior a los 7.000 millones de pesetas, como paso previo a una probable liquidación que dejará los activos en manos de nuevas sociedades. De ahí nació Comercial de la Forja, S.A. -Comforsa-, que se hizo cargo de los mismos, con ayudas de los gobiernos de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno de Cantabria, esta última a través de Sodercán.

La factoría de Reinosa disponía de cuatro naves adosadas entre ellas y, en su parte frontal, un edificio de oficinas, laboratorios, vestuarios... En total 6.000 m2 de superficie cubierta, en régimen de alquiler.

Vista frontal y lateral de FCSL 

Su actividad principal era la fabricación de cigüeñales, ejes delanteros y árboles de levas destinados al sector automoción y la fabricación de matrices para estos mismos materiales.

Su parque de maquinaria último constaba de:

-       3 martillos de contragolpe de diferentes capacidades.

-       3 prensas neumáticas de diferentes potencias

-       Hornos de recalentamiento

-       Hornos de tratamiento térmico

-       Una Copiadora

-       Una fresadora universal

-       Un torno

-       Comprensores de diferentes capacidades para las prensas

-   Varios puentes grúa, polipastos y carretillas para mover materiales.

El procedimiento era relativamente sencillo. Partiendo de una barra, lingote o palanquilla, se calentaba a la temperatura de trabajo en los hornos de recalentamiento para, posteriormente, a través de martilleo o prensado ir deformando el material hasta conseguir la pieza deseada. Para ello se disponía de una matriz formada por dos estampas. La inferior fija y la superior que recibía la presión de los golpes o de la prensa, hasta conformar la pieza desea.

Las piezas fabricadas por este sistema producían un exceso de material -rebabas- que había que eliminar y posteriormente someterlas a un proceso de mecanizado. Los hornos de tratamiento térmico servían para dar a los aceros de las piezas las características deseadas.Mediante procesos térmicos se consigue estabilizar el producto, endurecerlo o, por el contrario, proceder a su revenido para rebajar su dureza.

Cigüeñal de Comforsa_Reinosa,dispuesto para mecanizar 

En 2016, Comforsa, participada en ese momento en un 98% por Avançsa, el holding industrial de la Generalitat, y en un 2% por la empresa pública cántabra Sodercán, llegó a un acuerdo con esta última para vender la empresa reinosana por un euro. De esta forma, la propiedad pasaría a la plantilla que en ese momento la formaban 22 trabajadores.

Esta aventura tenía sus riesgos. Comforsa debería garantizar asistencia comercial, un nivel determinado de cartera de pedidos y asistencia técnica, sabiendo que Comforsa seguía y sigue siendo una empresa pública.

El posterior descubrimiento de una deuda antigua con la Seguridad Social atribuida a Comforsa, entorpeció considerablemente la marcha de FCSL, hasta tal punto que tras una sentencia decidió llevar a cabo el expediente de extinción de los contratos de toda la plantilla. Esto ocurría en 2021 y afectaba a los 24 trabajadores. Se sabe que posteriormente la maquinaria fue subastada. Era el fin de la aventura después de 56 años.

Visto con la perspectiva del tiempo pasado, el viejo taller reinosano núnca tuvo una situación plácida en lo económico y en lo  industrial. Fue un error segregarle del resto del complejo industrial donde, tanto en su faceta pública como en la privada, podría haber estado más protegido.

martes, 10 de septiembre de 2024

BENITO LORIENTE VINUE(LOWIEE). SANTANDER

 

Benito Loriente Vinue fue el patriarca de una importante saga familiar santanderina, de carácter industrial, especializada en el sector de la automoción: garajes, venta y reparación de vehículos y, en lo industrial, un importante fabricante de piezas moldeadas de caucho para ese sector y otros.

Tarjetón de presentación

En 1945 Benito registra en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial-Bopi- nº 1.397 la marca LOWIEE, con la que serían reconocidos sus fabricados industriales a lo largo de su existencia. Nos centraremos, pues, en los aspectos industriales de la actividad (1).

Tenía la fábrica de caucho en la Plaza de Numancia nº 1, en un edificio de arquitectura industrial de planta baja más tres pisos, dotado de grandes ventanales de tal manera que, para los que tenemos cierta edad, recordamos en esa planta baja los expositores donde se colgaban docenas de piezas de caucho que fabricaban.

Eran cientos de referencias para todos los sectores que se comercializaban en toda España. Entre sus clientes se encontraba, ni más ni menos, que la fábrica de coches de la SEAT, cuando era de capital público dependiente del Instituto Nacional de Industria.  Entre las décadas de los 60 y los 70 muchos coches que salieron de esa fábrica, disponían de piezas de Loriente, incluidas las alfombras por aquel tiempo, de caucho.

En ella trabajaban unas 70 personas y tenían una red comercial de vendedores por toda España, que trabajaban a comisión.

En primer término, instalaciones de Loriente en Plaza Numancia (2)
                                                                                      

A finales del siglo XIX y principios del XX la plaza de Numancia era el límite urbano de la ciudad. A partir de ella se iniciaba la zona industrial que se fue liquidando según las necesidades habitacionales de la población. Las empresas o bien cerraban o se trasladaban al ensanche de Maliaño. Loriente fue de los últimas en cerrar, junto a la fábrica de cervezas que estaba unos metros más arriba, en 1979.

Esa buena relación con la fábrica de coches llevó también a que Loriente fuese elegido representante oficial de esa marca para Cantabria. Así es como en un edificio de la C/ Casimiro Sainz 6, acogen las actividades de venta de coches, repuestos y reparación de los mismos. Ese viejo caserón que compartía acera con un puesto de repostaje de gasolina de CAMPSA, ha desaparecido y ha dado lugar a un solar donde se está levantando actualmente la sede del futuro Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. 

Anuncio de Loriente en la prensa local (3)

A la muerte del patriarca se hace cargo de la actividad industrial su hijo mayor Benito Loriente Escallada, -BLE- químico de profesión, que supo mantener e incluso ampliar las actividades industriales.

BLE demostrando su carácter innovador patenta a su nombre una serie de productos:

-  Un tapón de caucho para líquido de frenos hidráulicos. Bopi nº 1.618 de 1954.

-  Una banqueta para bares adaptable a diversas posiciones formada por dos cuerpos de caucho… Bopi nº 1.618 del mismo año.

-   Bolas para las redes de pesca de arrastre. Bopi nº 2.006 de 1970.

- Un tope de caucho para la protección de defensas de automóviles. Bopi nº 2.137 de 1975.

Muy pronto se vieron en la necesidad de ampliar las instalaciones de Numancia y así en 1965 la Dirección General de Puertos y Señales Marítimas, le adjudican mediante concesión una parcela para: la construcción de una fábrica de moldeados de caucho o plástico

BOE nº 63 del 15 de febrero de 1965

En esa fábrica de la Avda. de Parayas ocupaba una nave de unos 9.000 m2, situada en la margen derecha, en dirección Bilbao, es la que actualmente ocupa Carrera Motor a partir de la gasolinera, trabajaban otros 60 operarios. En la parte delantera se utilizaba como expositor de vehículos.

De esa época es también la puesta en marcha de la fabricación de pastillas de freno, que suponía una diversificación industrial respecto a las actividades tradicionales en torno al caucho. Se fabrican en unos bajos de la calle La Justicia.

A finales de los años 70 coinciden el cierre de la fábrica de Plaza Numancia con la jubilación de BLE, sin que exista relevo familiar, optando por formar una Sociedad Anónima Laboral de nombre LOWIEE SAL, donde los trabajadores aportan como capital las indemnizaciones por la rescisión de los contratos de la sociedad anterior.

Trasladan la actividad industrial a una parte de las naves de la antigua cordelería de la Viuda de Casiano Arrarte, en Las Presas.

Las oficinas las instalan en la calle Lealtad de Santander y la empresa pasa a ser dirigida por unos ejecutivos entre los que se encontraban Guillermo Gómez Martínez-Conde y un ingeniero corraliego de nombre José Antonio San Martín.

En 1991 patentan una interesante pieza para el sector ferroviario, como era un muelle de tracción de los utilizados en los topes de vagones de ferrocarril en base de arandelas metálicas y arandelas de caucho-metal dispuestas alternativamente.

 Patente de Lowiee SAL. Bopi 2.515.de 1992 

No duraron mucho en esas instalaciones -la cordelería había cerrado en 1969. Ver:https://maicesdelnansa.blogspot.com/2024/07/cordeleria-mecanica-hijos-de-arrarte-s.html - y sus instalaciones dieron paso a una nueva urbanización de la zona efectuada a finales de los 90.

Tras más de cuarenta años finalizaba la actividad de esta importante saga industrial, como fue en apellido Loriente.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Boletines Oficiales de la Propiedad Industrial nºs 1.397, 1.618, 2.006, 2.137 y 2.515, correspondientes a los años, 1945, 1954, 1970, 1975 y 1992, en https://spain.iprgazettes.org/

(2) Foto Samot. Plaza de Numancia 1955-1965. Publicada en: A las 7 en Correos. Un paseo por el Santander de los años 50-60. Cesar Pombo Ortiz (2023) pág.210. 

(3) Anuncio publicado en la Hoja del Lunes de Santander, marzo de 1959.