lunes, 27 de diciembre de 2021

EL PASO DE BARCA DE NARGANES, EN EL RIO DEVA

 

Existe un bonito mapa editado por el ejército titulado: Diseño que manifiesta la dirección de el rio Deva : desde la Villa de Potes capital de la provincia de Liébana hasta el Océano y desde Potes hasta entrar en termino de Palencia, fechado en 1800.

En él se recoge el paso de barca de Narganes, para cruzar el rio. Una inspección de donde se podría ubicar ese paso, ha arrojado que el paso se encontraba donde actualmente se encuentra el puente atirantado para pescadores, en el coto salmonero La Concha.

    Fragmento del mapa donde se recoge el paso de barca de Narganes

Hemos llegado a esta conclusión porque el paso en el mapa lo sitúa entre Narganes y Andinas, en su costado derecho, mientras el costado izquierdo lo ubica entre Buelles y San Pedro de las Baheras. Además, existen viejos camino todavía existentes y utilizados a ambos lados, para llegar al rio. Es decir, se ha modificado la forma de cruzar el rio; antiguamente en barca y actualmente por un puente en el mismo lugar.

Por cierto, y hablado del puente, tiene un único vano de 60 metros y es una obra de ingeniería metalúrgica muy digna, que merece la pena visitarle.


Vista frontal del puente

Se accede por un camino que se coge en un tramo de carretera vieja que ha sido rectificada, pasando Buelles, en dirección a Unquera, antes de llegar a la cantera.


                      Vista lateral del puente atirantado

lunes, 20 de diciembre de 2021

UNQUERA VERSUS BUSTIO

 

Es conocido que el límite del Cantabria con el Principado de Asturias en la zona de Unquera, es el eje del rio Deva. Existe un mojón en mitad del puente que cruza el rio, sobre la N-634, señalando con la vieja terminología las provincias de Oviedo y Santander.


                  Mojón sobre el puente que separa ambas comunidades autónomas

Queremos analizar un fragmento de un mapa militar de 1862, titulado: Itinerario de Torrelavega a la Tina Mayor, la representación de Bustio y de Unquera. Observamos el paso de barca para relacionarse ambos pueblos, que funcionó hasta 1868, en que se construyó un puente de madera.

El mapa recoge a Bustio un pueblo con un núcleo concentrado de bastantes casas e incluso algunas fuera del centro. En Unquera vemos un par de inmuebles en el costado izquierda de la carretera, justamente en el cruce para coger la barca. 

Mapa de 1862, representando a Bustio y a Unquera

Sin embargo, el mapa actual de ambos núcleos se observa una gran transformación; en Bustio apenas crece, mientras en Unquera lo hace en considerables proporciones.


Mapa actual con la representación de ambas localidades

¿Qué ha pasado en estos últimos 150 años para que las tornas se hayan invertido? Aunque siempre hay más de una razón, me atrevo a plantear un par de ellas, posiblemente, las más importantes.

La Compañía del Ferrocarril de Cantábrico responsable del trazado entre Santander y Llanes, decide construir dentro en su trazado una estación en Unquera. El recorrido Santander -Oviedo se inaugura en 1905, aunque las obras duraron media docena de años.

Los primeros setenta años del siglo XX, la gente en sus desplazamientos lo hacía preferentemente en tren. Una estación como la de Unquera, desde su inauguración, genera la necesidad de fondas, cantinas, casas de comidas, almacenes, ferreterías y servicios asociados, que fijan población. Además muchas minas del entorno; Merodio, Peñarrubia, Herrerías…, hacían llegar los minerales extraídos hasta la estación para su posterior traslado vía ferrocarril. En consecuencia, la estación durante 60 años es un núcleo de concentración económica en torno los servicios.

Otra baza que jugaba a favor de Unquera era ser la puerta de acceso a Liébana y los Picos de Europa, cuando estos se empiezan a ponerse de moda por los viajeros ilustres que los visitan.

El desarrollo turístico de las últimas décadas, tanto en la zona oriental de Asturias como en la occidental de Cantabria, no ha hecho más que potenciar a Unquera como pueblo de servicios múltiples. Hoy, esta ultima población supera a Bustio, en todos los renglones económicos, salvo el del sector pesquero, ya que el puerto se encuentra en esta última localidad.

Por lo demás los habitantes de Bustio tiene sus negocios en Unquera y las relaciones entre ambas localidades son excelentes, a pesar de pertenecer a comunidades autónomas diferentes.

jueves, 16 de diciembre de 2021

UN ANIVERSARIO Y UNA TAREA PENDIENTE, EN EL AYUNTAMIENTO DE HERRERÍAS

El ayuntamiento de Herrerías ha decidido festejar el centenario del Puente del Arrudo, colgando unas banderolas de las farolas instaladas en el mismo. Es una acertada decisión ya que esa infraestructura fue y sigue siendo muy importante para el municipio.

                         Banderolas instaladas en el puente del Arrudo

Ese puente sustituyó a otro de madera, instalado sesenta metros aguas arriba, construido con las aportaciones de los vecinos y de algunos municipios colindantes, para sustituir un paso de barca de funcionamiento anómalo. Duró 35 años, de 1886 a 1921.

Esta gesta –la madera fue cedida por los pueblos de Cades y de Rábago de sus montes comunales- dio lugar a una exposición organizada en el Centro Cultural Manolo de Cos, en el 2018.

El puente en su lado derecho tenía una piedra labrada conmemorativa de esa hazaña que, tanto verbalmente como por escrito registrado en el ayuntamiento, invité al alcalde a recuperarla para  exponerla en los jardines del edificio municipal. La información la tenía de un vecino del Arrudo, Marcelino Pérez Linares, que conocía donde estaba enterrada y además a no demasiada profundidad, por lo que sería fácil extraerla.

Me pareció que el alcalde mostraba interés en el tema, pero han pasado casi cuatro años y que sepa la piedra sigue enterrada. Si el puente actual es objeto de un justo homenaje, más justo parece recuperar una piedra histórica, labrada, que dio paso al actual puente homenajeado y que puso al Arrudo en los mapas.

Sin duda, recuperar esa piedra es una tarea pendiente de la actual corporación municipal. Veremos






Posdata. La construcción del primitivo puente ha dado lugar a un par de publicaciones:

-       Comunicación presentada y recogida en las actas de las I Jornadas de Patrimonio Industrial de Cantabria. Finca Rosequillo. La Concha de Villaescusa, 2019.

-     Sánchez, Alix M. y Sopeña, Fernando. 2021. Una iniciativa solidaria digna de contar. Colección: Papeles de la Sierra nº 2. Cades.


domingo, 12 de diciembre de 2021

LOS RESTOS DE LA VIEJA IGLESIA DE PESUÉS

 

La actual iglesia de Pesués, situada a un costado de la carretera nacional N-634, a la altura del núcleo urbano, se inauguró en 1950 para sustituir a la vieja incendiada en 1937.

Esta última se situaba detrás del actual Hostal Baviera, a un lado del camino de acceso al pueblo. De hecho, el lateral de la iglesia ejercía de muro limitador del camino.

Existen un par de fotografías de cómo quedó la iglesia, una vez incendiada.


                                       Vista central de la iglesia, al costado del camino. 


                                               Vista interior . En el centro el ábside rectangular

Era una iglesia rectangular de tres naves, con un ábside rectangular que es lo que mejor se conserva actualmente. También se conserva todo el perímetro de la iglesia, aunque con los muros rebajados, haciendo de tapias limitadoras.

                                                                Ruinas del ábside rectangular

En la primera fotografía se observa una casa delimitada por un muro delantero dotado de portilla de entrada, mientras en la parte derecha se observa un muro también delimitador construido en mampostería, coronado con columnas de ladrillo. Pues bien, ambos elementos siguen existiendo, aunque modernizados.


El bardal del frente entrada a la iglesia. El muro de los tiestos es el mismo de 1937, al igual que la casa del frente.

La iglesia la quemaron componentes del ejército republicano, posiblemente en su repliegue hacia Asturias en 1937. Este sentimiento anticlerical en la España republicana, tenía que ver con el papel asumido por la iglesia de actor político, en vez de haberse mantenido en el terreno de lo moral, que era su función.

También era una respuesta al poder de la Iglesia y la represión que ejerció contra el pueblo cada vez que tuvo ocasión, la última de ellas tras la aprobación de la Ley de responsabilidades políticas de febrero de 1939, que inició la represión del régimen franquista.

martes, 7 de diciembre de 2021

FÁBRICA DE CALCINACIÓN DE CALAMINA, EN SAN VICENTE DE LA BARQUERA

 

El titular de esta entrada está tomado de uno de los mapas que componen la serie: Itinerario de Torrelavega a Tina Mayor, fechado en 1862.  

     Remarcada la ubicación de la fábrica de calcinación en el puerto de SVB

La calamina, normalmente, es una asociación de dos minerales: silicato de zinc y carbonato de zinc, en diferentes proporciones. A fin de disminuir los costes de los fletes, reduciendo su peso y su volumen, solía calcinarse en unos hornos, a una temperatura por debajo de su punto de fusión, para eliminar el agua de constitución y el dióxido de carbono. De esta manera se concentraba el zinc.

La calamina tratada en San Vicente era la extraída en las minas de La   Florida y transportada mediante carros hasta el puerto, por La Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander et Quiros, (1) hasta que fue absorbida por la Real Compañía Asturiana de Minas, en 1888.

En consecuencia, lo que había en el puerto de San Vicente de la Barquera, tal como nos relata Gerardo Cueto en su trabajo, era un par de hornos donde se calcinaba el mineral en los que se ocupaban algo más de 100 hombres; 60 en los hornos, 12 en las lanchas y unos 30 en el transporte desde la mina al puerto.

Este tipo de hornos fueron abundantes en nuestra región para tratar la calamina obtenida en las numerosas explotaciones mineras. Los que mejor se pueden observar actualmente son los de Ojedo a la entrada a Potes, Ver fichas en https://redpatrimonioindustrialcantabria.org/




(1) Cueto Alonso, Gerardo J. 2008. Una experiencia fallida en la minería del norte de España: La Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander et Quirós (1855-1888). De re metallica (Madrid): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, ISSN-e 1888-8615, N.º 10-11, págs. 47-56


domingo, 21 de noviembre de 2021

TURBINA HIDRAÚLICA MIRAPEIX, EN CELUCOS

En el barrio La Molina de Celucos, desde 1911 y hasta hace un par de años, ha funcionado la fábrica de luz La Molina, que tomaba las aguas del arroyo del mismo nombre y que dio lugar a la Electra La Molina. 

Fábrica de luz La Molina

Esta central que disponía de embalse propio, a través de una tubería forzada de hierro fundida de 20cm. de diámetro, alimentaba una turbina Pelton de un único chorro, que movía un alternador de 50 KW de potencia. La salida del agua de la turbina era nuevamente conducida para mover los rodetes de dos molinos para maíz, situados en un piso inferior.

Esa potencia del alternador era suficiente para que en los primeros años suministrara energía eléctrica, por las noches, a algunas casas de los pueblos de Cabrojo, Obeso, Pedreo, Puentenansa, Celucos y Rioseco. Eran los tiempos en los que se usaba una única lámpara portátil que se trasladaba al local de la casa donde se necesitase.


Detalle del grupo generador

Lo importante de esta central, aparte de su dilatada historia, es la existencia de una turbina que lleva grabado F. MIRAPEIX. SANTANDER, que indica el nombre del ingeniero catalán que trabajó inicialmente en los Talleres de San Martín, de Santander, pasando más tarde a denominarse Corcho Hijos. En ambos periodos, pero sobre todo en el último, Francisco Mirapeix llegó a patentar importantes modificaciones a las turbinas conocidas, que situaron a T. Corcho como un proveedor muy destacable de este tipo de productos.

La producción de Corcho Hijos se acercó a los tres millares de turbinas instaladas por toda España, que podrían equivaler a una potencia de unos 45.000 KW (1) El diseño de las turbinas estaba personalizado, de acuerdo a las características del salto. Corcho, en vez de hacer adaptar el salto a sus turbinas, adaptaba cada turbina fabricada al salto existente y al servicio demandado por la instalación, poniéndole en condiciones ventajosas respecto a industrias de la competencia sin oficina de desarrollo.

Detalle de la turbina Mirapeix de la central la Molina

Construía turbinas frontales, de eje horizontal y vertical; de cámaras abierta, cerrada o espiral, eventualmente gemelas; con regulación interior o exterior; de descarga simple o doble. Fabricación adaptada a las condiciones tan diversas de los saltos, más aún si se piensa que la propia Corcho fabricaba reguladores de velocidad y que los álabes de las turbinas Francis eran también patente del ingeniero F. Mirapeix.

Nos consta que el Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria, está intentando recuperar el máximo de turbinas Mirapeix instaladas en nuestro país. Si la central La Molina algún día decide desprenderse de ella, ya sabe a quién dirigirse para salvaguardar tan importante legado del patrimonio industrial de Cantabria.





 

(1) FERNÁNDEZ ACEBO, Virgilio y MAZA-MADRAZO PEREDA, Rodolfo. (2005) Las empresas “Corcho” de Santander en el 150 aniversario de su fundación. Altamira LXVIII: Pp:179-256. Centro de Estudios Montañeses. Santander.



miércoles, 17 de noviembre de 2021

EL SISTEMA "ATRAPANIEBLAS" DE OZALBA

Los picos de Ozalba son un conjunto de picos calizos que dominan la collada de Ozalba, a 566 metros de altitud. Su vertiente norte, la que da a los pueblos de Celucos y Riclones, tienen un fácil acceso a través de la pista que sube a Trespeña. Los picos más altos corresponden a altitudes por encima de los 700 metros, siendo el mayor el llamado de Los Abidules de 929 metros, situado en la punta más occidental de la peña.

En pasados días paseando por ella, nos encontramos con los restos de un invernal, situado a 664 m. de altitud, donde su propietario había instalado un sistema atrapanieblas tridimensional para obtener agua. 

Detalle del conjunto del atrapanieblas

El sistema consiste en un bastidor metálico en forma de prisma de 2x4 metros de alto. Este posee varias capas superpuestas de mallas captadoras, cinco en total, que permiten una mayor estabilidad estructural y exponer una gran cantidad de superficie captadora ocupando el mínimo espacio.

El funcionamiento es muy sencillo; el vapor de agua atmosférica que forman las nieblas, al chocar contra la malla se transforman en pequeñas gotitas de agua que se deslizan hacia abajo. En la parte baja del bastidor se encuentra una bandeja plástica que recoge esa multitud de gotitas atrapadas en las mallas y a través de un conducto lo deposita en un reservorio de agua. En este caso son dos tanques de agua de mil litros cada, uno instalados en serie, uno fuera del invernal y el segundo dentro.

Detalle de la bandeja de recogida del agua

Estos sistemas están muy extendidos en las zonas desérticas del Perú y de Chile, para atrapar las masas de aire húmedo del océano pacífico y en nuestro país en algunas islas de Canarias. Lo que representa una novedad es verlos instalados en la denominada España húmeda.


             Sistema de conducción del agua del atrapanieblas al tanque

Tenemos la sensación de que en los últimos veranos, tan calurosos algunos de ellos, el ganado que pasta en Ozalba, haya podido tener alguna carencia de agua y el atrapanieblas descrito pueda ser un buen sistema para obtenerla. En el momento de la visita ambos tanques estaban llenos.


Segundo deposito instalado dentro del invernal

Hay que felicitar al ilustrado que decidió instalar este sistema atrapanieblas en Ozalba. Dicho queda.


domingo, 14 de noviembre de 2021

LA FACETA AGRÍCOLA DE TALLERES OBREGÓN DE TORRELAVEGA y II

 

El arado puede asegurarse que es el instrumento agrícola más importante y tan antiguo como la aplicación del hombre a la tierra. Sus diseños han sido fruto de los agrónomos más distinguidos y de los mecánicos más consumados. En esa pieza están contenidos actualmente los principios de la mecánica; no hay pieza en el mismo que no se explique racionalmente.

Regulan la profundidad y anchura del surco, el sistema de vertedera con su concavidad adecuada y su frente, si es giratoria o no, sistemas para modificar la profundidad del surco, sistemas de agarre a la bestia, si dispone de ruedas para facilitar la tracción y si el sistema es de una o dos estevas. Cada suelo necesitaría su tipo de arado adecuado al mismo.

El arado pinaque es un arado de una sola esteva, de vertedera giratoria, y timón de madera, disponiendo de un sistema para regular la profundidad del surco y el ángulo de penetración de la reja en el terreno. Una aldaba fijada a la esteva permite sujetar la vertedera, según el lado de trabajo.

                                  

Arado tipo pinaque expuesto en el museo etnográfico de Cantabria

Este arado debió de ser muy cualificado por su simpleza y baratura. Una serie de mecanismos muy ingeniosos hacían posible girar la vertedera a ambos lados del timón, lo que permitía arar de forma continuada sin necesidad de regresar al origen para realizar nuevos surcos. Además, la reja podía reponerse.

El Boletín Oficial del Ministerio de Fomento de 1860, dedica un interesante reportaje sobre los arados modificados por Salvador Pinaquy, que en el reportaje denominan pinaqui


Página del informe sobre los arados pinaqui.BOMF_1860

El arado que aquí presentamos, según Aparicio, su propietario, pudo ser fabricado hacia 1930, que es la fecha cuando llega a Carmona. Esto quiere decir que esta tipología de arado estuvo en el mercado más de setenta años, lo que nos advierte de lo bien concebido que estaba.


  Collage con el pinaque de Carmona, vista frontal, posterior y marca del fabricante

No hemos encontrado nada sobre esta actividad de T. Obregón y si fabricó otras máquinas para el sector agrícola. Al disponer de fundición sería un aspecto más de su actividad desarrollada en la primera mitad del pasado siglo. También desconozco si pagaba algún tipo de royalty a Talleres Martín Sancena, sucesor de Pinaquy o la patente estaba ya vencida.

Esperamos que algún lector del blog aporte más sabiduría, sobre esta faceta desconocida, que la aquí contenida. Se agradecería

jueves, 11 de noviembre de 2021

LA FACETA AGRÍCOLA DE TALLERES OBREGÓN DE TORRELAVEGA I

 

Talleres Obregón y Compañía fue un importante taller metalúrgico de Torrelavega, fundado en 1908 y cerrado en la década de los 90. En esos ochenta años de vida se le reconocen algunas especializaciones muy importantes.

Se ubicaba en la calle Pero Niño, al costado de la línea férrea del Cantábrico a la altura del desvío de la vía del Grillo, la que unía la línea de vía estrecha de este ferrocarril con la ancha de Renfe, en la estación de Sierrapando.

Naves de T. Obregón. Época de construcción ferroviaria.

La primera tiene que ver con su faceta de construcción de material ferroviario para el ferrocarril del Cantábrico (1). Desde 1.916 hasta 1950 se convierte en un proveedor de todo tipo de vagones; de bordes bajos, altos y cerrados y de diferentes tonelajes, en competencia con otras empresas cántabras: Talleres del Astillero y Talleres Corcho e Hijos. También competía con importantes firmas vascas especializadas en la fabricación de estos materiales.

A partir de mitad de siglo se especializa en el sector minero. Sigue construyendo material ferroviario para este sector: vagonetas mineras, vagones basculantes, vagones tolva…y diseña, patenta y fabrica maquinaria diversa para la minería. Desde máquinas para la concentración y lavado de minerales, bombas impulsoras para líquidos y sólidos, trómeles, molinos para blendas, vibro tamices…etc. Fue un importante proveedor de la Real Compañía Asturiana de Minas, en sus diversas instalaciones, que tenía repartidas por el norte de España.

                 Catálogo de T. Obregón sobre el sector minero                    

Recientemente hemos conocido una tercera faceta: la de fabricante de maquinaria agrícola. La hemos sabido a través de nuestro amigo carmoniego y experto etnógrafo, Aparicio Gómez, que dispone de dos arados, tipo pinaque, construidos por talleres Obregón. Esta faceta del taller torrelaveguense la desconocíamos completamente. 

El arado tipo pinaque toma el nombre de su inventor, un ciudadano francés, Salvador Pinaquy, establecido en Pamplona a mediados del siglo XIX donde instaló una fundición de hierro en la que construía maquinas agrícolas; arados, escardadoras, extirpadores de raíces, rastras, gradas, pequeñas aventadoras, trilladoras, segadoras…etc. A juzgar por los premios recibidos debió ser una empresa importante.


    Propaganda de la fundición Martín Sancena en Pamplona, sucesor de Salvador Pinaquy, inventor del arado castellanizado como pinaque




 

(1) López Calderón, Manuel. 2020. La Cía. del Ferrocarril del Cantábrico. Línea de Santander a Llanes. Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril. Santander. PP. 259 a 265.


CONTINUARÁ



lunes, 11 de octubre de 2021

LA CARRADA DEL CARBÓN DE LA FERRERÍA DE CADES, PRESENTE EN LAS JORNADAS DE PATRIMONIO

El pasado fin de semana se celebraron las II Jornadas sobre el patrimonio industrial de Cantabria. En las mismas tuve oportunidad de presentar una comunicación sobre la carrada o camino del carbón de la ferrería de Cades. La síntesis es la siguiente:

                          Presentación de la comunicación       

         

El consumo de carbón en las ferrerías era muy elevado. Por término medio por cada kg. de hierro obtenido exigía 5 de combustible y, a su vez, cada kg. de carbón vegetal era el producto de la carbonización de algo más de 5 kg. de leña.

El derecho de dotación de las ferrerías consistía en poder acceder a leñas secas, muertas y rodadas, que restasen después de las destinadas para consumo de los naturales y de la Corona de los montes comunales de cada partido en dos leguas, algo más de 11 kilómetros. La concesión de este derecho obligaba a los vecinos de los pueblos respectivos a suministrar determinadas cargas de leñas a los ferrones, mediante el pago de un montazgo, que abonaban por adelantado.

A medida que la superficie deforestada aumentaba, las hechuras del carbón vegetal, eran más alejadas, incluso fuera de la dotación, creándose caminos económicos para acercar el combustible a las ferrerías, como es el caso de la de Cades.

La hemos conocido consultando los mapas catastrales de la riqueza rústica de 1953, en el Servicio de Cartografía del Gobierno de Cantabria, https://mapas.cantabria.es/. Estos mapas reflejan las fincas, los caminos y la toponimia del lugar. Su lectura permite concretar el viejo camino, en unos ocho kilómetros de longitud, que discurre por la ladera norte de la Sierra, entre el límite con Asturias, hasta la salida de Otero. Ya en terrenos del núcleo de Cades descendería por la Cuesta de la Sierra hasta la ferrería, utilizando el antiguo trazado del camino real de la Montaña o, lo que es lo mismo, el de Liébana a la costa, por Lamasón.

      Portada de la comunicación que recoge el trazado de la carrada 

Este camino unía las ventas del Fresnedo con la del Vallejo, esta última entre Otero y Cabanzón, para cruzar el rio Nansa, por el puente el Tortorio, de 1761 en Camijanes, único puente existente en la parte baja del rio, tal como refleja el mapa de Tomás López, de 1774.

La carrada se adentraba en Asturias a través de los montes de utilidad pública denominados Merodio y Uzyabes, ambos de hayas. Este último monte perteneciente en su totalidad a Peñamellera Baja, es colindante con el municipio cántabro de Peñarrubia, a través de la sierra de Urgabes, cuyo cordal les separa.

Existe un legajo, fechado en 1849, donde el propietario de la ferrería, Antonio María de Rábago y su administrador Luis Gutiérrez Corral solicitaron: 

-           Del Gobernador Civil de Santander la concesión de 9.000 carros de leña para los años 1850 a 1852 de los montes mancomunados de Uslarres, ayuntamiento de Peñarrubia y de Peñamellera. A.H.P.C. “Montes” Leg. 4, nº 1 y 2. 1849

-           Un año antes, en 1848, solicitaba que le concedieran 3.000 cargas de carbón en el monte Urllabes, mancomunado de Peñamellera y Peñarrubia, a 8 mrs. la carga, a cambio de construir un camino para sacarlo.

El investigador Javier Soberón, buen conocedor de su municipio, Peñarrubia, me ha confirmado la existencia de restos de carboneras en la vertiente sur de la sierra de Urgabes, en torno los montes que rodean al puerto de las Llaves. 

            Sierra de Urgabes; a ambos lados de ella se carboneaba para la ferrería de Cades 

Aunque no conocemos el extremo más alejado de la carrada, es lógico pensar que todo el carbón elaborado en los montes asturianos de Peñamellera y en la vertiente norte de los de Peñarrubia, se conducirían por la carrada de la sierra de la Collada hasta la ferrería.

¿Cuántos carros de carbón descargaban en la ferrería por temporada? Para contestar a esta pregunta debemos conocer previamente algunos términos ferrones como: temporada ferrona, cisco, quintal macho de hierro, producción media de la ferrería, fanega de carbón, carga de carbón y carro de carbón. El calculo nos arroja que a las carboneras de la ferrería llegaban 937 carros por temporada. De estos, ¿Cuántos utilizaban la  carrada? Esto no lo sabemos, pero lo que si conocemos es lo que  manifestaba el propietario en 1780: que los vecinos de Bielva, Rábago, Cabanzón, Zelis, Cades y los de Lamasón, tendrán carbones que conducir y ganarán con que poderse manejar mejor, sin perder de manejar sus tierras. Se estaba refiriendo, ni más ni menos,  a vecinos pertenecientes a tres municipios colindantes con la ferrería. 

La comunicación completa se publicará próximamente, junto a las del resto, en el libro de actas de las jornadas     

domingo, 1 de agosto de 2021

¿CÓMO FUNCIONA EL ASCENSOR DE LA PRESA DE PALOMBERA, EN RÁBAGO?

 

Los salmónidos en su proceso de remontado de los ríos siempre nadan contracorriente. En consecuencia, para atraerlos hacia la cesta butronera, es necesario crear ese caudal de atracción que en Palombera, funciona de la siguiente manera.

La presa del embalse ha sido perforada para que mediante un tubo metálico de unos 70 cm. de diámetro vierta las aguas del embalse sobre un conjunto de artesas, construidas a pie de presa, por donde discurrirá ese caudal. Las artesas disponen de escotaduras centrales que propician pequeños saltos por donde remontaran los salmones.  

                                                Circulación del caudal de atracción

En una de las artesas se encuentra hundida la cesta con una abertura en forma de butrón, para facilitar la entrada de los salmones e impedir su salida. Programada las subidas, el ascensor se pone automáticamente en marcha y deslizándose la cesta por los carriles, llega a la parte alta para verter todo su contenido sobre unas canaletas que lo depositan en aguas del embalse. De esta manera pueden continuar su ciclo migratorio, río arriba. La subida del ascensor dura dos minutos, mientras el ciclo de funcionamiento es cada dos horas.


                          Circulación de los salmones en su ascenso

Los esguines que han nacido en la parte alta del rio necesitan llegar al mar. El proceso de bajada lo hacen a través del canal de derivación, para desviarlos hacia la antigua escala salmonera, la más grande de España en el año que se construyó, 1955, y que ha estado inoperativa varias décadas.

                                       Ruta de descenso de los esguines

Por tanto, nos encontramos con tres circuitos diferenciados. El del caudal de atracción que parte del embalse hacia el rio, aguas abajo, el de salmónidos que lo hace en sentido ascendente ayudados por el ascensor mientras que, el tercero, utiliza el canal y la escala salmonera de manera descendente, para que los esguines puedan continuar con su ciclo migratorio, rio abajo. Esta es la filosofía de funcionamiento del ascensor en la presa de Palombera.

 

jueves, 29 de julio de 2021

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CARRIL PARA CASTAÑAS EN CADES

Un carril para castañas es una edificación circular, típica del norte de España, construida en piedra en seco dentro de los castañares, para guardarlas en sus erizos, una vez vareadas. De esta manera se protegen de la fauna salvaje que les sirve de alimento. En Asturias se denominan cuerries, mientras en el país vasco y navarra se conocen como ericeras.

Las castañas en sus erizos alojadas en el carril, disponen de una temperatura uniforme y una humedad adecuada, que permite ampliar el tiempo de conservación que puede ir desde noviembre hasta marzo o abril. Para entender bien este proceso, baste recordar que algunos pueblos de montaña en nuestro país, que no disponen de vegas cerealistas , debido a su orografía, las castañas suponían en el pasado casi la única aportación de los hidratos de carbono en su alimentación.

                                           Carril de Cades

Hemos decidido construir uno en un bosquete mixto de castaño y roble, al lado de nuestra casa, en la zona de la Sierra de Cades. Tiene un diámetro interior de 2, 5 m. y una altura de muro de 0,90 m. Nos hemos permitido ciertas licencias constructivas consistentes en asentar el muro mediante el clavado de estacas a ambos lados y sujetarle mediante dos bandas de un trenzado de varas de avellano.

                                                Lateral del carril

Como está próximo al viejo camino de Otero a Cades, por donde desciende los peregrinos que quieren llegar al albergue de este último pueblo, hemos decidido señalizarle con un cartel, para su visualización.

                                          Cartel anunciador

viernes, 23 de julio de 2021

INTERESANTE EXPOSICIÓN EN EL CENTRO DE ESTUDIOS LEBANIEGOS

 

El fotógrafo Agustín López Bedoya, expone en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, uno de sus proyectos titulado: Maderas de Oriente. El monte, el último refugio. Se trata de un conjunto de imágenes de lugares banales donde sucedieron episodios destacados o trágicos que los hacen únicos. Verdaderos testigos de un pasado, referidos a la historia de la guerrilla en el norte de España.


Collado de Pandebano. Sotres. Invernal donde fue abatido Ceferino Roiz, Machado

El titulo toma el nombre de una famosa colonia, muy popular en los años de la postguerra, con la que los maquis se rociaban el calzado para evitar que los sabuesos los localizaran y así poder sortear los cercos de la Guardia Civil.


                                Curva del molino de Vega de Liébana donde lo fue Juanín

Como dice el autor: son un conjunto de fotografías hechas desde el silencio, que quieren transmitir las sensaciones que generan las huellas de unos acontecimientos que hablan de ausencias y de vacíos, de amaneceres sin esperanza, de oscuridad nocturna, de un pasado aun visible que tiene que ver con la vida y la muerte de unos protagonistas…

Para todos aquellos que valoramos y respetamos las actuaciones de estos excombatientes; resistentes en la España franquista de postguerra, la visita se hace imprescindible. 




sábado, 17 de julio de 2021

EL PASEO GEOMÉTRICO DE CADES

 

En el barrio La Concha de Cades, el que queda encima de El Solar, aprovechando la escollera lateral que perfila el camino de acceso a las casas, un alemán de la zona de Stuttgart, propietario de una de ellas, ha construido lo que él llama un paseo geométrico.

Cartel anunciador del paseo


Con varillas metálicas corrugadas de diferentes diámetros ha construido e instalado más de una docena de esculturas con motivos geométricos, sobre la escollera a todo lo largo del camino.


                              Escollera que acoge las esculturas del paseo

Nuestro vecino de nombre Martín Vaupel, doctor en electrónica, se le ha ocurrido dar vida a ese camino con estos elementos. Desde una simple raya, una cruz, un triángulo, un cuadrado, prismas, paralelepípedos diversos, exaedros, tetraedros, icosaedros … para finalizar en una especie de árbol y una rosa de los vientos.


                             Collage con algunas esculturas

En estos tiempos donde prima  el individualismo más feroz, el gesto de Martín de adornar con sus esculturas un camino público, le dignifica. Como intuimos que nadie va a felicitarle por la iniciativa, desde este blog queremos hacerlo nosotros.


                                                    Otro collage

lunes, 12 de julio de 2021

UNA ACTUACIÓN EJEMPLAR DE MEMORIA HISTÓRICA

El     Ministerio de la Presidencia acaba de publicar un informe sobre La Recuperación e Identificación de los restos de Eloy Campillo. Eloy era el alcalde de Sotres y guarda forestal de los Picos de Europa en 1945, cuando el 24 de abril de ese año, el conocido maquis lebaniego Juanín, se cree le pegó un tiro en la nuca y lo arrojo a una torca conocida como la Topinoria.

Portada del informe 

El informe relata que unos días antes de ese 24 de abril, los guerrilleros antifranquistas emboscados en Picos de Europa y naturales de los pueblos cercanos quedaron a comer para celebrar el próximo final de la II guerra mundial, en donde el ejército soviético había tenido una actuación fundamental en la derrota de los nazis. Alguien les delató y sucedió un tiroteo con la Guardia Civil en el que murieron dos agentes y un guerrillero. Los maquis metieron a gente del pueblo en una cueva y les interrogaron. Eloy Campillo reconoció que le había contado lo de la comida a otro compañero guarda, quien probablemente les delató. Mientras andaban de vuelta a Bejes, Juanín supuestamente disparó a Campillo y le tiró a la sima.

En el verano del 2018, unos espeleólogos valencianos explorando la torca Topinoria, una sima de 180 metros de profundidad cuya entrada se halla en la zona de Bejes, encontraron en el fondo los restos de un cadáver. La principal hipótesis los llevó a pensar que se trataba de Eloy Campillo, cuya hija Mercedes Campillo, de 78 años, llevaba mucho tiempo intentando encontrar el cadáver de su padre.

Expertos frente a los huesos recuperados en la torca

A partir de aquí se desencadena un proceso de recuperación e identificación de esos restos en los que intervienen, aparte de Mercedes con sus dos hijos, diversos  espeleólogos, el Instituto de Medicina Legal de Cantabria, el Laboratorio de Antropología del Instituto Nacional de Toxicología, el Laboratorio de Genética del mismo instituto, los forenses de la sociedad de Ciencias Aranzadi, jueces, historiadores, el gobierno de Cantabria, que sufraga los gastos de las intervenciones, amigos de la familia y vecinos de Sotres…Un grupo muy numeroso de profesionales y expertos que culminan su trabajo identificando los restos de Eloy, entregárselos a su hija y elaborando el informe, que invito a su lectura en: https://cpage.mpr.gob.es/producto/la-recuperacion-e-identificacion-de-los-restos-de-eloy-campillo-2/

Trabajos en torno a la torca Topinoria

Para situar a los lectores en el tiempo de los hechos, recomiendo la lectura atenta del capítulo 2: La historia y la búsqueda. Por lo demás me parece un informe muy serio, propio de un país moderno. La actuación de nuestros profesionales e instituciones, como en este caso, dignifican la memoria histórica.