lunes, 7 de octubre de 2024

FÁBRICA DE ABARCAS, SUCESORES DE MANUEL DÍAZ y DÍAZ. CABEZÓN DE LA SAL

 

Desde 1911(1) funcionó una fábrica de abarcas o albarcas en el barrio de la Estación nº 6 de Cabezón de la Sal. Fue una Sociedad Anónima, fundada por Manuel Díaz y Díaz, con un capital de 1.001.000 pesetas. Estudiaremos el periodo de los sucesores una vez fallecido el fundador. -SUC.MDyD-.

La fábrica se encontraba a un costado de la explotación salina: Salinas del Norte S.A. Donde estaba ubicada se levantan actualmente bloques de pisos denominados urbanización: Las Salinas.

Imagen aérea de la fábrica(2)

Para entender y conocer esta fábrica me ha sido de una utilidad extraordinaria la ayuda de Serafín Portugal, vecino de Cabezón y buen conocedor de la historia local. Su padre trabajó en la fábrica de abarcas.

La fábrica ocupaba una finca próxima a la vía férrea y al costado derecho de la carretera que va a Vernejo-Ontoria denominada Avda. Santiago de Galas. Era una nave de grandes dimensiones de dos pisos, junto a otra más pequeña.

La madera para la fabricación de las abarcas era de haya y provenía de los montes de Saja. Precisamente en el pueblo de Saja esta sociedad tenía la sierra donde preparaba la madera, de tal manera que a Cabezón ya llegaba la madera dispuesta. Se trasladaba en un camión Ford que disponía la empresa.

Durante los primeros años tuvo una fuerte competencia con otra fábrica moderna de madreñas, que había instalado en el pueblo de Saja, Ramón Ruiz Rebollo, natural de Terán, que fue diputado nacional por Izquierda Republicana, partido de Manuel Azaña, durante la segunda república. Ramón tuvo que exiliarse en México, tras la guerra civil, donde tuvo una agitada vida intelectual y política. Las ruinas de esta fábrica tuve oportunidad de conocerlas en la década de los años 70.

Anuncio de la fábrica de Ramón Ruíz Rebollo en Saja

Las abarcas fabricadas de forma mecánica eran bajas y bastante baratas, nada que ver con las realizadas manualmente por los artesanos que nos han dejado excelentes ejemplares. Se parecían a las madreñas asturianas donde existían un buen número de fábricas. Se trataba, pues, de facilitar a la población rural un calzado para las actividades agrícolas-ganaderas cotidianas.

SUC.MDyD. en 1947 disponían de un buen parque de maquinaria:

- Una copiadora grande con motor de 10 HP.

- Una copiadora pequeña con motor de 10 HP.

- Una sierra de cinta de 90cm. de diámetro con motor de 10 HP.

- Una sierra de cinta de 90cm. de diámetro con motor de 4,75 HP.

- Un tronzador con motor de 4,75 HP.

- Una máquina ahuecadora con motor de 4 HP.

- Una máquina taconera con motor de 2,5 HP.

- Un torno de madera con motor de 2,5 HP.

- Una máquina lijadora con motor de 2 HP.

- Una fresadora con motor de 1 HP.

- Una máquina de afilar sierras con motor de 1 HP.

- Una máquina de afilar cuchillas con motor de 0,5 HP. 

Censo Industrial, producciones, plantilla y potencia instalada en 1948

La potencia instalada era de 48,25 HP. que le suministraba Electra Bedón S.A.


A finales de la década de los cuarenta disponía de una plantilla de 45 obreros y 3 más entre técnicos y administrativos. Serafín  nos cuenta que solían contratar personal de la zona de Cos y alrededores, que eran buenos artesanos abarqueros para repasarlas manualmente. Fabricaba entre 41.000 y 50.000 pares  al año utilizando una media de 920 m3 de madera de haya. 

El parque de maquinaria que se legaliza es el siguiente: 

- Una máquina de cortar telas

- Siete máquinas de coser marca Singer.

- Cinco máquinas para coser la punta y el talón.

- Cinco máquinas para el cosido lateral.

- Dos máquinas de rebordear

- una máquina de capellar.

Para mover estas máquinas tenía un consumo anual de energía eléctrica de 15.265kW., que le seguía suministrando Electra Bedón, S.A. 

Para esta actividad disponía de una plantilla de 20 operarios distribuidos de la siguiente manera: un técnico, un administrativo y 18 obreros de los cuales dieciséis eran mujeres y dos varones. Sabemos que subcontrataba a algunos vecinos de Cabezón la confección de suelas de cáñamo partiendo de la trenza, practica por otro lado corriente en este tipo de industrias.


Declaración de la fábrica de alpargatas.Año 1949

No conocemos las producciones medias anuales de alpargatas, pero estimamos que con el parque maquinaria disponible y la plantilla descrita podría alcanzar entre los 60.000 y 80.000 pares de alpargatas al año. 

Para este tipo de industrias, la década de los años 60 inician su declive, tanto para el calzado de madera como para las alpargatas. En el medio rural, a la vez que se produce un éxodo hacia Torrelavega, Santander y su cinturón metropolitano, Bilbao o Asturias, en el urbano, se produce un aumento de nivel de vida que propicia la adquisición de otro tipo de calzado. 

Así en marzo de 1965 solicita a la Delegación de Industria de Santander autorización para reducir la plantilla de personal, sin cuantificar la cantidad. Entre otras razones alega el incremento desorbitado del precio de la madera de haya de los bosques de Saja.

 

Año

Precio m3 madera de haya 

Incremento

1962

1.200 pts.

 

1963

1.650 pts.

38 %

1964

1.964 pts.

19 %

Esta situación determinó el paro en la fabricación de abarcas para dar salida al stock que tenían del año anterior y encaminar la actividad a la preparación de maderas para embalajes. 

Esta situación propició el cierre de la actividad de las abarcas y algunos años más tarde la fabricación de alpargatas. En 1973 una inspección de la Delegación de Industria de Santander constató la ausencia de actividad en la fábrica. 

De las numerosas empresas alpargateras que había en nuestra región muy pocas sobrepasaron la década de los años setenta.


(1) En algunos documentos también aparece como año de creación de la sociedad el año 1918.

(2) Esta imagen pertenece al vuelo interministerial realizado a partir de 1973.En la imagen del vuelo americano de 1956 no existía la nave situada a la derecha de la principal. Intuimos que se trata del taller de sierras, trasladado desde el pueblo de Saja.

BIBLIOGRAFÍA.

- https://mapas.cantabria.es/

- Archivo Histórico Provincial de Santander. Fondo de Industria. Sección de Bajas. Caja 134. Carpeta 1.316


No hay comentarios:

Publicar un comentario