lunes, 26 de diciembre de 2022

CHILLIDA: DE LEGAZPI A REINOSA

 

Eduardo Chillida el escultor vasco conocido por sus obras en acero y en hormigón, fallecido en el 2002, tiene esparcida su obra por todo el mundo y la concentrada lo hace en el museo Chillida-Leku. Sus trabajos en hierro se inician en 1950 en una fragua de Hernani.

A partir de aquí se le conocerá por sus obras de gran formato que le obligará a utilizar las prensas disponibles en la industria siderúrgica española. 

Una de sus obras más conocidas es el Peine de los Vientos, instalada al final de la playa de Ondarreta en San Sebastián. Son tres esculturas de acero, de 10 toneladas cada una, incrustadas en las rocas que dan al mar cantábrico y que actualmente son unas de las imágenes más potentes de la ciudad. Se instalaron en 1977.

El Peine del Viento. Imagen de Wikipedia

Estas esculturas de gran formato están construidas en acero corten que es un tipo de acero realizado con una composición química, que hace que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas. En la oxidación superficial del acero corten crea una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza.

Para la realización del Peine, Chillida tuvo que echar mano de una prensa de la factoría de Patricio Echevarría de Legazpi, conocido fabricante de herramientas para la agricultura con la marca Bellota.

Prensa de Patricio Echevarría de Legazpi, donde Chillida forjó en Peine de los Vientos 

Imágenes de las esculturas en la factoría guipuzcoana

Cuando Chillida aumentó la escala de sus esculturas ya dejó de servirle la prensa de Echevarría y tuvo que echar mano de la de Forjas y Aceros de Reinosa, una prensa de 7.500 toneladas, la joya de la corona de la gran forja en España. Esta prensa fabricada por la casa Duisburg de Alemania, fue adquirida en 1975 siendo presidente de la compañía José María Escondrillas.

Prensa de la factoría campurriana

Sus parámetros técnicos son impresionantes: 

Fuerza máxima (presionando): 9177.5 toneladas

Longitud de la mesa de trabajo: 300 cm.

Ancho de la mesa de trabajo: 918 cm.

Distancia entre marcos: 500 cm.

Carrera máxima del vástago del pistón: 245 cm.

Velocidad del vástago del pistón (sin carga): 30 cm./segundo

Velocidad del vástago del pistón (retorno): 50 cm./segundo

Presión máxima: 300.000 kPa (kilopascales)

Altura de la máquina: 711 centímetros

Pascal: Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma

Esto ocurrió con varias de sus obras, realizadas ya en la última década de la vida del artista, entre ellas la conocida como Elogio del aire II de 6x3,3 metros, instalada en el aeropuerto de Bilbao. O la conocida como Besarkada (abrazo) donde se aborda el cuerpo de una forma abstracta a través de un abrazo. O la Lotura XXXII, una monumental pieza de 64 toneladas de peso construida en 1998.

De arriba abajo y de izquierda a derecha Elogio al Aire, Besarkada y Lotura XXXII

Pero si hay una pieza que aporta un gran simbolismo es la conocida como Berlín, construida igualmente en acero corten e instalada en la entrada a la Cancillería Federal en esa ciudad, que representa la reunificación de Alemania, una vez caído el muro de la capital alemana en 1989.

Escultura Berlín. Al fondo la cancillería alemana.Imagen extraída de Wikipedia

La escultura de 6 metros de alto por otros seis de ancho, pesa 90 toneladas y fue construida en el año 2000 e instalada un año más tarde en la época de Gerhard Schröder. Fue una donación de un editor alemán y su precio fue calculado en 1.078.313 euros de la época. 

    Eduardo Chillida en la factoría reinosana. Imágenes cedidas por CCOO

Que el acero fabricado y forjado en Reinosa represente importantes obras de arte repartidas por el mundo, debe ser motivo de orgullo industrial.


sábado, 3 de diciembre de 2022

LA IGLESIA DE SANTA JULIANA, EN LAFUENTE, IMCUMPLE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

 

La iglesia de Santa Juliana de Lafuente, en el municipio de Lamasón, datada entre finales del siglo XII y principios del XIII, fue declarada Bien de Interés Cultural desde 1984.

Esta iglesia ubicada a la entrada al pueblo en un costado de la carretera, en pleno camino lebaniego, incumple las leyes sobre la memoria histórica, aprobadas en 2007 y en 2022, que promueven entre otras cosas la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

En efecto, en la fachada principal, en el costado derecho y sobre dos sillares situados en la parte baja, se encuentra esculpido el emblema de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, formado por el yugo y las flechas. Y en el sillar contiguo inferior recoge el nombre de José Antonio Primo de Rivera, uno de los fundadores de la Falange Española y más abajo los nombres de Francisco Hernández González y Manuel González González.

Sillares grabados alusivos a la guerra civil

¿Cómo es posible que el obispado de Santander no haya reaccionado cumpliendo las leyes que emanan de nuestro parlamento? ¿Cómo es posible que después de 15 años de la primera ley, ninguna institución haya denunciado y corregido esta anomalía? 

De la iglesia católica no se puede esperar mucho después del papel jugado por ésta como actor político en la pasada guerra civil, en vez de haberse mantenido en el terreno de lo moral, que era su función. Tampoco hay que olvidar el poder de la Iglesia y la represión que ejerció contra el pueblo cada vez que tuvo ocasión, la última de ellas tras la aprobación de la Ley de responsabilidades políticas de febrero de 1939, que inició la represión del régimen franquista. 

De la alcaldía de Lamasón, ejercida por el PP, tampoco se puede esperar nada. Este partido tiene una relación esquizofrénica con respecto al franquismo. Son sus herederos y nos dicen que hay que dejar tranquilos a los muertos. A todos, menos a los de ETA, que nos los recuerdan día sí y día también. 

Me refiero la sociedad civil y a sus autoridades que tienen el deber y la obligación de hacer cumplir las leyes, que nos hemos dotado y a respetarlas.


martes, 29 de noviembre de 2022

A PROPÓSITO DEL MURAL DE LA FERROTECA DE CADES

 

El mural que adorna la parte baja de la ferroteca de Cades, se pintó en el 2017 dentro de una actuación colectiva denominada: Way Art. Arte en el camino lebaniego, que tuvo lugar en diferentes poblaciones por donde discurre el camino del norte y el lebaniego, en nuestra región.

El mural de Cades lo pintó un artista barcelonés de 42 años, conocido como Chan.  Este grafitero comenzó a pintar en 1992 influenciado por su hermano mayor y desde entonces ha estado pintando en todo tipo de superficies, en diferentes ciudades de España y Europa, participando en distintos festivales de renombre como Kosmopolite y Meeting of Style entre otros. También ha organizado cuatro ediciones del festival Graffiti 4 life, el taller Kosmopolis y trabajado con entidades como Swab, Idensitat,  La Caixa , Xtrem Barcelona , Akrylonumérik , Adidas y La Fura dels Baus.

Es un artista autodidacta que, en su trabajo de estudio, utiliza un estilo más abstracto sin encasillarse y siempre buscando e investigando nuevas fórmulas. Sus influencias son: el estado actual del mundo, la fluidez de la improvisación, los efectos visuales del color, antiguas escrituras como la cuneiforme de los Sumerios y la conexión entre las culturas del pasado con el presente y el futuro. Su dirección de Facebook es: https://www.facebook.com/chanmacrew/

El mural recien pintado. Año 2017


El mural actualmente. Año 2022


El mural que nos dejó en Cades simboliza un paisaje rural, con montañas nevadas y praderas y dos elementos que representan esa ruralidad; granos del cereal por antonomasia esparcidos, es decir, de maíz y un disco de una sierra, que hace alusión a la riqueza forestal del entorno.

Algunos de los daños que acumula actualmente 

Los cinco años transcurridos desde su elaboración ya están dejando una huella negativa. Las humedades en algunas partes están desluciendo y desconchando la pintura. Sería conveniente que, a quién competa, solucionar ese problema. 


martes, 26 de julio de 2022

ALGO DE HISTORIA DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIONES

 

 A nuestro amigo José M. Huetos,

que se ganó la vida trabajando en

Telefónica y que ahora disfruta de ella

 

Hace setenta años los cables de telecomunicaciones, aquellos que nos permitían establecer una conversación entre dos puntos muy alejados, no tienen nada que ver con los actuales. 

Empezando por los hilos conductores de cobre que se aislaban con pulpa de madera o con papel y su cubierta exterior era de plomo. Todavía no se habían inventado los polietilenos como material aislante de los mismos y las cubiertas metálico plásticas; la combinación de capas de aluminio y/o acero recubierto de una capa final de PVC.

Recubriendo de plomo un nucleo telefónico (1)

La fragilidad de aquellos aislantes propiciaba el fenómeno conocido como diafonía. Se trataba de la perturbación electromagnética producida en un canal de comunicación por el acoplamiento de este con otro u otros vecinos. ¿Quién no recuerda los ruidos muy intensos escuchados en algunas conversaciones telefónicas e incluso el acoplamiento de otras conversaciones que tenían lugar en circuitos próximos al nuestro ¿ Estas perturbaciones se producían con más intensidad en los días lluviosos porque la humedad hacía descender la resistencia del aislamiento y facilitarlas. 

En teoría los cables con cubierta de plomo eran estancos. Además, desde las centrales telefónicas eran presurizados, es decir, por medio de unos comprensores se les insuflaba aire que permanecía estanco dentro del cable. 

Unos manómetros situados igualmente en las centrales median la presión del aire dentro del cable. Los operadores de las centrales tenían entre sus múltiples funciones la de controlar esos manómetros. En caso de descenso de la presión alertaba de alguna anomalía en el cable, incluida su rotura.

Manómetros de una C.T. para medir la presion de los cables. Imagen de la Fundación Telefónica

En el 2018, decidí donar algunas fotografías de la antigua fábrica de cables de Standard Eléctrica, S.A. y algunas muestras de cables, de mi paso por esta empresa, al Centro de Interpretación de la Industria en Cantabria, situado en los Corrales de Buelna.


(1)  En la fotografía se observan tres prensas. El núcleo del cable se encuentra en una habitación anterior. Un horno junto la prensa va fundiendo los lingotes de plomo, que se observan correctamente en la segunda prensa sobre una mesa metálica. La prensa extruye el plomo derretido sobre el núcleo telefónico, el cable pasa por una especie de piscina con agua para su enfriamiento mientras, el operario que está sentado, con la mano derecha incorpora las vueltas correctamente sobre la bobina de madera y con la izquierda y sobre su hombro dispone del mando para dar más o menos velocidad al cabrestante de tiro de la bobina de madera

viernes, 8 de julio de 2022

CELEBRACIÓN DEL QUINCE ANIVERSARIO DE LA APERTURA DE LA FERRERÍA DE CADES

Ayer asistimos a la celebración de quinceavo aniversario de la ferrería de Cades. El acto convocado por Secundino Caso, presidente del Grupo de Acción Local Saja-Nansa, entidad administradora del recurso, estuvo presidido por el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuluaga, el presidente convocante y el alcalde de Herrerías.

El publico asistente fueron los alcaldes organizados en el Grupo de Acción local, concejales de Herrerías, medios de comunicación y responsables de organizaciones civiles del territorio Saja-Nansa.

Intervenciones de la Presidencia

Después de los discursos de Secundino Caso y de Pablo Zuluaga se giró una visita al molino y a la ferrería, divididos en dos grupos donde las profesionales al frente del recurso nos hicieron una visita agradable y didáctica, como es habitual en ellas. El acto finalizó con un vino español en el hotel La Casona del Nansa de Puente Arrudo.

Un momento de la demostración. Foto de Raúl Lucio

Esta celebración tenía por objeto, aparte de su componente festivo, buscar un apoyo más decidido del gobierno de Cantabria, a la vez que los alcaldes asociados en el grupo de Acción Local sean capaces convertirse en agentes divulgadores de este importante recurso, único en Cantabria.

viernes, 1 de julio de 2022

ISIDORO SÁNCHEZ, IN MEMÓRIAM

 

El pasado miércoles despedimos a Isidoro Sánchez. Fue una expresión de dolor de la mayor parte de los vecinos que quisieron despedirle y acompañar a su familia.

Isidoro era un buen hombre y un buen padre de familia. Su faceta artística ya la hemos descrito en algunas entradas de este mismo blog. Reconocer que un hombre que no ha estudiado dibujo sea capaz de elaborar los volúmenes de sus tallas con tanta perfección, no debe ser tarea fácil.

Que haya pasado miles de horas resguardado por el contrafuerte de su casa, de los vientos del norte, dando forma a la madera, nos habla bien de un hombre peculiar, que ha tenido el apoyo de su familia, para desarrollar ese hobby. O observar la fachada de su casa repleta de útiles e instrumentos antiguos colgados en un desorden armonioso, parece más la casa de un genio que la de un campesino. En ello ha tenido mucho que ver el apoyo de Marta, su mujer.

Isidoro en su rincón 

En esa fachada también cuelga una piedra que le entregamos y que tuvo el honor de instalar. Se trataba de una piedra labrada, correspondiente a un homenaje fallido que no pudimos realizar. La piedra labrada contiene un diseño nuestro, de Alix M. Sánchez, recogiendo la rueda de un antiguo carro chillón y las viejas herramientas entrecruzadas, con las que se trabajaba la madera. Tanto la piedra como el labrado de la misma se realizó en Colombia, desde donde la trajimos.

La piedra del homenaje

El mismo día de la despedida escribimos un pequeño recordatorio en nuestro blog. Nos ha sorprendido que el mismo haya sido compartido más de cuarenta veces y haya sido leído por más de 1.700 personas, más de tres veces la población actual de Herrerías. Jamás una entrada en nuestro blog había tenido semejante audiencia, lo que prueba lo querido que era y es la familia Sánchez-Dosal.

Le echaremos mucho de menos a Isidoro, pero lo que ahora toca es arropar a la familia.


miércoles, 29 de junio de 2022

HA FALLECIDO ISIDORO SÁNCHEZ

 

Isidoro Sánchez nuestro vecino de Cades nos ha dejado prematuramente. Era un hombre sencillo y austero que tuvimos la suerte de conocer y de disfrutar de su amistad.

Había nacido en Cades donde vivió la mayor parte de su vida. El resto lo hizo en Torrelavega donde trabajó en el sector de la construcción. Una incapacidad laboral le acerca de nuevo a Cades, donde residiría definitivamente.

Isidoro tallando la madera

Desde su vuelta al pueblo dedica la mayor parte de su tiempo a la actividad talladora de la madera, reproduciendo en miniaturas, útiles, herramientas, medios de transporte, formas de trabajo, actividades agrarias, arquitecturas, vestimentas y formas de vida de la actividad campesina del bajo Nansa, desconocidas por las poblaciones urbanas de las ciudades e incluso entre los más jóvenes del medio rural.

Isidoro nos deja un legado que no somos capaces de valorar bien. La contemplación de su obra es un ejercicio de memoria que nos devuelve el conocimiento de cómo éramos hace más de cincuenta años, necesario para saber de dónde venimos.

En el 2020 intentamos hacerle un homenaje–exposición donde los vecinos serían los protagonistas.  La COVID19 inicialmente y la actitud de la mayoría de la Corporación Municipal después, impidieron el merecido homenaje. Lo que si alcanzamos fue a preparar una sencilla publicación sobre su obra que repartimos por el pueblo y vecinos del municipio y a entregarle una placa grabada en piedra, que tiene colgada en la fachada de su casa.


Portada del cuadernillo sobre la obra de Isidoro

Consternados aún por la noticia habíamos estado con él hace unos 10 días hablando de su recuperación– queremos en estos momentos dolorosos estar junto a  Marta, su viuda y con sus hijos Eva y Rubén.

martes, 10 de mayo de 2022

EL DESGRANADO MANUAL DEL MAÍZ EN MÉXICO, EN EL CINE

 

Ayer, dentro de la programación de Días de Cine Clásico de TV2, nos ofrecieron una vez más la excelente película: Los 7 magníficos, que hemos visto unas cuantas veces.

En la parte final aparecen unas campesinas mexicanas desgranado maíz con unas oloteras. La olotera es un bonito y estético utensilio que se utiliza en México para desgranar manualmente el maíz. Prácticamente todos los campesinos que siembran maíz para su autoconsumo disponen de la misma para el desgranado de las mazorcas. Suelen tenerlas colgadas en las cocinas.

El utensilio está formado por un conjunto de garojos a cada lado formando un círculo regular de unos 50 o 60 centímetros de diámetro, para lo cual se cortan a la misma medida, aproximadamente de 12 centímetros, que se sujetan con alambres, pletinas metálicas, cuerdas, aros de madera o cañas trenzadas.

              Los 7 magníficos: desgranado maíz con las oloteras 
   

Para desgranar el maíz se coge la panoja bien seca con una mano y se restriega con fuerza sobre la superficie de la olotera, hasta que en varias pasadas queda la mazorca totalmente desgranada.













                                                                                 Oloteras de nuestra casa

Las conocimos en nuestros viajes a México. Las vimos en casas, museos y en restaurantes, como elementos decorativos. Nosotros hemos elaborado algunos ejemplares de distintos diámetros, que actualmente adornan nuestra casa de Cades.



sábado, 7 de mayo de 2022

EL PUESTO DE OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA DE LA GUARDIA CIVIL, EN LA PEÑA SANCHO

 

Esta entrada nos la ha sugerido otra titulada: De Cerraos, Ferias y Tabernas, publicada en el blog https://herreriasenlamemoria.blogspot.com/ y escrita por Luisa Barrio Acebo, vecina de Cabanzón.

Esta señora, a la que hemos tenido el gusto de conocer, explica algunas vicisitudes de cuando era pequeña y en concreto que siendo hija del que regentaba la taberna de Cabanzón, se encargaba de llevar la comida a la guardia civil cuando estaban acampados en el Prao de Ribota.

He querido revisar mis archivos y que la propia Luisa nos diese más detalles. Sobre lo segundo nos explica que eran 3 o 4 guardias, que disponían de una especie de cabaña construida con varas de avellano y cubierta de ramajes para resguardarse, que su ubicación era en el alto de la Peña Sancho, que ella llama Prao de Ribota, que es un observatorio muy importante y que uno de ellos que debía tener hijos de la edad de Luisa, se lo recordaba cuando la veía y que esto ocurrió sobre el año 1956. Con esta información he visitado la zona, siguiendo las recomendaciones de la autora. Además, este puesto de observación y vigilancia era compatible con el cuartel que había en Cades y su desempeño consistía en dar de baja a los maquis que se movían por la zona.


  Ubicación del puesto de Vigilancia en la Peña Sancho. Croquis original de la G.C.

Sobre este tema hemos escrito un par de entradas en nuestro blog: El cuartel de la Guardia civil de Cades y Peña Sancho en Cabanzón, un lugar estratégico, publicadas en octubre del 2018 y mayo del 2019, respectivamente. Efectivamente el croquis de la segunda entrada, recoge la existencia de ese puesto de Observación y Vigilancia, representado por una X.

Vista desde el mirador de Peña Sancho. A la izquierda la CA-842, a la derecha la CA -855 , en medio el rio

En definitiva, Luisa nos ha puesto sobre la pista de algo que desconocíamos.  Si los maquis habían elegido las cuevas de la Peña Sancho como lugar estratégico para pasar los inviernos: orientadas al sur, cerca del rio, con visión abierta a varias carreteras, la Guardia Civil independientemente de que supieran si los maquis estaban debajo o no, habían elegido ese mismo lugar estratégico por la visibilidad que el puesto ofrecía.

Guardia civil retratada con la familia Teja en la venta del Vallejo. Posiblemente a algunos de estos guardias les llevaría Luisa la comida    

Para finalizar queremos felicitar a Luisa y a ese grupo de mujeres que mantienen el blog ya que,  la lectura de sus entradas, nos ayuda a entender como era la vida en Herrerías a mitad del siglo pasado.


POSDATA

- Las imágenes del croquis y la de la G.C. en la Venta del Vallejo, pertenecen a Antonio Brevers, publicadas en su obra titulada: Juanín y Bedoya, los últimos guerrilleros

- La casa de los Teja y el edificio de la Venta, eran los inmuebles más cercanos al puesto de observación y vigilancia

jueves, 28 de abril de 2022

UN BUEN ALCALDE DE HERRERÍAS, QUE RESIDIÓ EN OTERO

 

El periódico quincenal editado en Panes entre 1902 y 1936, El Eco de los Valles, publicaba en su número 442 del 20 de abril de 1912, la muerte de Primitivo González Fernández, residente en Otero.

¿Quién era este hombre para que una revista publicase una extensa reseña sobre su vida? Pues ni más ni menos que el alcalde de Herrerías durante cuatro legislaturas, entre 1894 y 1908.

La reseña publica que: era un demócrata impenitente, figura de la extrema izquierda de los liberales de Herrerías, que con aquel grupo de animosos correligionarios contribuyó a la reorganización de los liberales en el comité que presidió el inolvidable Sr. Palacios; patrocinó la creación de las escuelas de Casamaría y Camijanes, que tanta oposición encontraban ….  En fin, un hombre de izquierdas que, conociendo el conservadurismo congénito de las poblaciones rurales, debía tener buen predicamento para que los vecinos lo eligiesen las cuatro legislaturas.

Todavía en Otero se conserva la casa de Primitivo. Es una bonita casa amenazada de ruina, situada en el extremo este del pueblo y contigua a la de Carlos Fernández.

Vista lateral de la fachada principal de la casa 

Su fachada construida enteramente en sillería, alberga un balcón central dotado de barandilla de forja artística y dos terrazas laterales, también protegidas con forja. Además dispone de bonitos detalles como ornamentos florales y rosetones en piedra, incluidas las iniciales del propietario sobre el dintel del balcón principal  y el año de la construcción, 1891, sobre en el de la terraza derecha.  

Otro bonito detalle es el alero llamado de tejaroz consistente en seis hileras de tejas encastradas en el muro dispuestas de abajo a arriba en vuelo progresivo, hasta llegar a la hilada de tejas propiamente dichas, que sobresale por encima de las primeras.


Detalles constructivos de la fachada y del alero

Primitivo tuvo dos hijos; Ramón y Bernardo y una hija, Esperanza que, aunque fallecida hace unos cuarenta años, mantuvo la casa de sus padres desde Madrid, donde residió los últimos años. La  esposa de Primitivo era Maximina Suárez.

Finalmente, el Eco de los Valles del 10 de mayo de 1912, recogía la siguiente reseña: el día dos del mes actual se celebraron en la iglesia parroquial de Cades los funerales por el eterno descanso de don Primitivo González y con tal motivo se vio un acto muy concurrido.

Presidieron las autoridades locales (ayuntamiento y juzgado en pleno) y varios parientes del finado; asistiendo numerosísimas personas de Herrerías, Santander, Lamasón, Rionansa y Peñamellera Baja. Descanse en paz el señor González Fernández.


RESEÑAS

-      -  El Eco de los valles no 442 del 20 de abril de 1912

-      -  El Eco de los valles no 444 del 10 de mayo de 1912 


lunes, 18 de abril de 2022

COLOMBRES SE ILUMINA CON FAROLAS CENTENARIAS DE LOS TALLERES DE SAN MARTÍN

 

Colombres, es la capital del municipio asturiano de Ribadedeva que comparte límites con el cántabro de Val de San Vicente. Es una villa muy bonita que acoge La Fundación Archivo de Indianos–Museo de la Emigración del Principado de Asturias, en la Quinta Guadalupe del indiano Iñigo Noriega Laso. La villa tiene significativas muestras de la arquitectura indiana.

La casa consistorial del concejo se encuentra en un extremo de la Plaza de Colombres, la plaza elíptica de Manuel Ibáñez Posada. La fachada principal tiene un pórtico con arcos sobre pilares y se terminó en el año 1901. En el centro de la plaza se encuentra la escultura de Manuel Ibáñez, el primer Conde de Ribadedeva.

En los bordes de esta plaza, hundida sobre la rasante de la carretera, se ubican 14 farolas espaciadas a lo largo de la elipse, fabricadas en los talleres de San Martín de Santander. Estos talleres fundados en 1878 por los López -Dóriga, se ubicaban en San Martín del Mar, hasta que en 1913 fueron adquiridos por la familia Corcho.

Detalle de la farola

En estas instalaciones Corcho amplia su sección de construcción naval, complementada con la fabricación de turbinas hidráulicas, vagones, calderería en general, fabricación de cocinas y elementos de hidroterapia y bombeo y, por supuesto, nuestras farolas. 

Modelo de farola de Colombres, Al fondo la sede municipal

La familia Corcho en sus diferentes formas jurídicas fue un emporio industrial con tres sedes en la capital, que ofreció un catálogo con multitud de productos industriales al mercado nacional e internacional y que paseo en nombre de Santander por las diferentes exposiciones nacionales e internacionales en las que participó. Para conocer lo que supuso la familia Corcho para Cantabria, recomiendo la lectura de este libro (1)

Hoy ya no queda nada del viejo taller-astillero, salvo las dos naves sede actual de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo recientemente inaugurado.

Las farolas de Colombres pueden ser de 1920 o 1930, instaladas en una remodelación de la plaza, posterior a la construcción de la sede municipal.

 



(1) Fernández Acebo, Virgilio. 2005. DE TALLERES CORCHO A BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA, S.A. Siglo y medio de evolución de una industria de Santander. Santander

                                  

viernes, 1 de abril de 2022

LOS LORIENTE: UNA SAGA DE INDUSTRIALES SANTANDERINOS DESAPARECIDA

 

Leyendo la crónica de la II Feria de Muestras de Santander, que tuvo lugar en la segunda Alameda de la ciudad, en 1932, me he encontrado con la participación de Loriente, como expositor de la misma, junto a Ribalaygua, la fábrica de gas Lebón, Pérez del Molino o la granja Poch de Torrelavega, entre otras.

Muchos santanderinos no conocerán o recordarán a esta saga de industriales que durante medio siglo fabricaron piezas diversas para el sector de automoción. El viejo patriarca, Benito Loriente, inicia su actividad disponiendo de un garaje para, posteriormente, fundar una fábrica de piezas moldeadas de caucho en un edificio situado en la esquina de la plaza de Numancia, hoy desaparecido.

Era un edificio de cuatro plantas planta baja+ tres pisos– de arquitectura industrial que desencajaba con los residenciales de su entorno. En él se fabricaron cientos de referencias de piezas de caucho para todos los sectores que se comercializaban en toda España. Entre sus clientes se encontraba, ni más ni menos, que la fábrica de coches de la SEAT, cuando era de capital público dependiente del Instituto Nacional de Industria.  Entre las décadas de los 60 y los 70 muchos coches que salieron de esa fábrica, disponían de piezas de Loriente, incluidas las alfombras por aquel tiempo, de caucho.

Instalaciones de Loriente en la Plaza Numancia

Esa buena relación con la fábrica de coches llevó también a que Loriente fuese elegido representante oficial de esa marca para Cantabria. Así es como en un edificio de la C/ Casimiro Sainz 6, acogen las actividades de venta de coches, repuestos y reparación de los mismos. Ese viejo caserón que compartía acera con un puesto de repostaje de gasolina de CAMPSA, ha desparecido y ha lugar a un solar donde el Gobierno de Cantabria, pretende construir su nueva sede. 


Surtidor de gasolina compartiendo acera con las instalaciones de Loriente, en Puertochico

La buena marcha de los negocios propicia la entrada en el mismos de dos de los hijos del patriarca; Benito y Antonio, químico el primero y abogado el segundo, que dirigen respectivamente los negocios de fabricación de piezas de caucho, incluidas pastillas de frenos para diferentes modelos de vehículos y la representación de los vehículos de la marca Seat.

                              Sede del futuro MUPAC, ocupando el solar de Loriente

Al quedarse pequeñas las instalaciones de Plaza Numancia, a finales de 1960, abren un segundo taller para manipular el caucho en una nueva nave de la Avenida de Parayas, concesión de la antigua Junta de Obras del Puerto, sobre unos terrenos ganados al mar. La nave de 9.000 m2 situada en la margen derecha, dirección Bilbao, es la que actualmente ocupa Carrera Motor a partir de la gasolinera.

Anuncio de Loriente, en la hoja del lunes de marzo de 1959

En la década de los años 80 y por diferentes razones empiezan a liquidar los negocios. De un lado, no había relevo generacional o, lo que es lo mismo, la incorporación de los nietos a los negocios para propiciar su continuidad, mientras que, del otro, los inmuebles de los Loriente eran muy apetecidos por su ubicación, como hemos visto con el que alojará la futura sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.


                             Vista de la nave que ocupaba Loriente en la Avda. de Parayas

Otro elemento a considerar es el que tiene lugar en 1986, como es la compra de SEAT por el grupo alemán Volkswagen. A partir de esa fecha pasa a ser una filial del grupo alemán.  Volkswagen reorganiza su producción y sus proveedores entre los cuales no se encuentra Loriente.  

Con esta entrada hemos querido reconocer y dar testimonio a una importante familia santanderina, los Loriente, que tanto aportaron al desarrollo industrial de la ciudad, en el sector de automoción. Dicho queda.


sábado, 19 de marzo de 2022

LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS DE MADRID

 

La denominada biblioteca histórica de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid se encuentra en la misma sede, sita en la calle Ríos Rosas 21 y está formada por los textos que se trasladaron al edificio construido en Madrid para albergar a la Escuela en el año 1894. Los 7.000 textos que contiene esta biblioteca son ejemplares comprendidos entre el siglo XVI y el año 1830, aproximadamente.

Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, en C/ Ríos Rosas 21 

La historia de esta colección está íntimamente ligada a la enseñanza de la minería en España, que se inició de forma oficial en 1777 por encargo del Rey Carlos III a Don Cristóbal Storr, director de Minas de Almadén, creándose así la cuarta Escuela de la especialidad, después de las de Freiberg, Schemnitz y San Petersburgo y un año antes que la de París.

La biblioteca de asienta en el primer piso de la escuela, en un recinto muy coqueto de dos pisos dotados de armarios de madera con cristaleras que protegen los libros. La correspondencia entre ambos pisos se produce a través de una escalera metálica de caracol que te deposita en un pasillo, dotado de barandillas metálicas, que recorre todo el perímetro de la biblioteca. También las cerchas que sostienen la cristalera por donde pasa la luz a la misma, es metálica. En su conjunto es un recinto muy bonito que merece la pena visitarse.

Vista de la biblioteca histórica de la EIMM

La biblioteca de esta nueva y avanzada escuela de Minas, está formada por obras que reflejan no sólo la ingeniería y técnica de la época, sino que son un auténtico legado de todas las ciencias existentes en aquellos tiempos. De estas obras – todas anteriores a nuestro siglo- más de un millar están editadas en los siglos XVI, XVII y sobre todo en el XVIII, el siglo de la Ilustración.

Lo dicho, en los horarios en los que permanece la escuela abierta, se puede visitar.