lunes, 26 de junio de 2017

MURAL DEDICADO AL MAÍZ

En días pasados elaboramos en nuestra casa de Cades un mural dedicado al maíz. Ha sido posible debido a un par de circunstancias concatenadas que nos animaron a ello. De un lado,  disponíamos de un depósito de 2.000 litros fuera de servicio que no sabíamos que hacer con él. Fue en su día un depósito intermedio para guardar agua cuando llegamos al pueblo, en 1989. Como residíamos alejados del casco del pueblo, teníamos que dotarnos de agua que recogíamos de una riega próxima a Otero. El depósito tiene un diámetro de 1,80m. x 1,60m. de altura. 

Del otro, siendo Año Santo Lebaniego, algunos peregrinos en su llegada a Cades y de forma alternativa pasan por delante de nuestra casa. Así es como en los últimos meses estamos viendo numerosos caminantes  que esperan finalizar la etapa en nuestro pueblo, donde disponen de albergue. Como solemos charlar con ellos nos enteramos que la mayoría son españoles de fuera de Cantabria y el resto extranjeros.

En la tarea
De esta manera decidimos dar utilidad a un estorbo -lo tenemos a un lado de la carretera, junto a la fosa séptica-  y de otro rendíamos un homenaje al maíz. El mural consta de dos especies de cenefas desiguales, ubicadas en la parte superior e inferior del depósito, en las que se representan mazorcas. En la parte central recogemos una cita textual del erudito español, el monje benedictino Fray Martín Sarmiento. Criado en Galicia sabía muy bien lo que representaba la llegada del maíz a España, sobre todo en las comunidades de  clima atlántico, donde los cereales panificables eran escasos y de bajo rendimiento.

La cita decía: “más útil ha sido para España la primera espiga de maíz, que se ha traído de América para ser sembrada, que todo el cerro de Potosí”. La cita no puede ser más didáctica  e instructiva.

Desarrollo del mural en tres tomas. Total 4m2 de mural 
El cerro rico de Potosí es una montaña andina de 4.8000 metros de altitud, ubicado en la ciudad del mismo nombre, en Bolivia, que durante la colonia española fue explotado por sus abundantes vetas de mineral de plata.

Según el escritor uruguayo Eduardo Galeano, en los tres siglos que duró la explotación del cerro se extrajeron unos 60.000 millones de toneladas de mineral, que serían materia prima suficiente, para construir un puente entre Potosí y Madrid.

No se conoce muy bien las cantidades de plata que el cerro proporcionó a la corona española, pero algunos autores sostienen que en Potosí se produjo el 80% del total de la plata que se extrajo en el Perú y el 50% de toda la que se obtuvo en el mundo a finales del siglo XVI. La propia ciudad disponía de una ceca para la acuñación de monedas de plata, que fundada en 1574, estuvo en funcionamiento hasta 1825.

Mural y el camino lebaniego

No hay comentarios:

Publicar un comentario