sábado, 23 de septiembre de 2017

JORNADA DEL MAÍZ: OBJETIVO CUMPLIDO

Hoy y dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio, celebramos en la Ferroteca de Cades, la dedicada al maíz. Tal como habíamos programado la jornada se desarrolló con una conferencia sobre los aspectos económicos, sociales y etnográficos, del maíz en Cantabria. Después se explicó los contenidos de la exposición, para finalizar con una degustación de productos de maíz.

Durante la Jornada nos visitaron José María Ballester y  Bruno Sánchez Briñas, de la Fundación Botín, Francisco Linares Buenaga, Alcalde de Herrerías y Juan Pellón, Gerente de la Mancomunidad del Nansa.

La jornada estaba prevista con un aforo de 12 personas y debían apuntarse en un número de teléfono que se facilitaba. El caso es que, no se apuntó nadie, pero el aforo se completó con vecinos de Cades y de Otero.

El aforo se establecía para poder atender adecuadamente a los asistentes, ya que los costes de la jornada descansaban exclusivamente sobre nuestras espaldas. Ya se sabe; una cosa es organizar actos con dinero público de las instituciones y otra es hacerlo con tus propios recursos.

Un momento de la charla y explicación de la exposición
La degustación realizada en nuestra casa constó de una arepa de maíz blanco, cubierta con queso fresco de la denominación de origen ArzúaUlloa y una torta de nuestro maíz amarillo, con chistorra.

A la degustación se sumaron dos parejas de peregrinos que pasaban por delante de nuestra casa. Una de ellas era de Torrelavega, mientras que, la segunda, estaba formada por un gallego de Orense y una colombiana de Sincelejo. El mundo sigue siendo un pañuelo. Nos consta que los asistentes, así como algunos peregrinos,  conocieron por primera vez lo que era una arepa y ambos productos, les encantaron.

Degustando las arepas que nos hacía Alix
Para finalizar, una reflexión final; las Jornadas Europeas de Patrimonio son una buena disculpa para organizar actos gratuitos en los que deben participar la ciudadanía en general. Se programan muchos actos importantes, pero en Cantabria y mucho menos en el valle del Nansa, existe masa crítica que posibilite el éxito de todos ellos.

Nuestra posición al respecto se inclina más por organizar actos de manera descentralizada y que no concurran todos exclusivamente en las Jornadas de Patrimonio. Nosotros ya hemos aprendido la lección.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

LA DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ EN CANTABRIA

En nuestros trabajos sobre el maíz hemos elaborado un desplegable sobre el maíz en Cantabria. El centro origen de la gramínea fue  México, donde también fue domesticada por las poblaciones indígenas, a partir de la evolución de otra planta denominada teocintle. Esta última, por las excavaciones arqueológicas habidas,  se conocía hace unos 10.000 años a. C, mientras el maíz se tiene constancia de su existencia desde hace unos 2.500 años a. C

Llega España a través de los conquistadores –Colón ya la describe después de su primer viaje- y es tenida como curiosidad botánica, hasta principios del siglo XVII, que se inicia su sembrado. Es conocido que el clima atlántico con fuertes precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año, no era el mejor para los cereales clásicos; los de verano mijo y panizo y los de invierno, los trigos conocidos como escanda y la esprilla.

La siembra del maíz en Cantabria, al igual que en el resto de la Cornisa Cantábrica, tuvo tal éxito que se desparrama rápidamente por toda la región, haciendo desaparecer los cereales de verano muy prontamente y de forma más lenta los de invierno, hasta dejarlos con producciones marginales, a finales del siglo. Este proceso tuvo sus excepciones en Campoo y en Liébana, ya que su clima continental hacía  propicia la obtención de aquellos cereales.

Desplegable sobre la domesticación del maíz, en Cantabria

El desplegable recoge un interesante cuadro de la evolución de los cereales almacenados, por décadas, de los vecinos en seis Concejos del Honor  Miengo. En 1.651, el  48,4 % era trigo frente a un 51,6 % que eran de maíz,  para pasar al final de la década, entre 1.681-1.690, al 9,2 % y 90,8%, respectivamente.

En cuanto al valle del Nansa, la altitud de Tudanca –625 metros- marcó el límite de la siembra generalizada del maíz. Polaciones con altitudes superiores a los 900 metros, fue más propicio para sembrar patata. Así que dentro del valle se estableció un camino de trueque muy interesante. Desde Polaciones se bajaba patata a la parte baja del valle, que se intercambiaba por maíz y viceversa. Estos intercambios se hacían en carros chillones.   

jueves, 14 de septiembre de 2017

PARTICIPAMOS EN LAS JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO

Este año participaremos en la Jornadas Europeas de Patrimonio, con una dedicada al maíz, que tendrá lugar el próximo día 23.

Coordinados por el Ayuntamiento de Herrerías, la iniciaremos en la Ferroteca de Cades, a las 10,30 horas. Daremos una conferencia sobre  los aspectos históricos, etnográficos, económicos y alimentarios del maíz en Cantabria. Posteriormente visualizaremos una pequeña exposición dedicada a esta gramínea.


A las 12 horas nos trasladáremos a la Sierra, en la parte alta del pueblo donde residimos, y sobre una plantación hablaremos de los aspectos botánicos de la planta, la importancia del secado del grano y visitaremos un hórreo.

Cartel anunciador de la Jornada
La jornada finalizará con una degustación; la torta clásica de Cantabria, acompañada de chistorra, frente a la arepa colombiana, acompañada de queso. O, lo que es lo mismo, la harina de maíz amarilla  frente a la harina de maíz blanca. Las arepas es una forma clásica y muy popular de comer el maíz en Colombia, Venezuela y en Panamá.

Para finalizar la jornada entregaremos un desplegable en formato A-3, a modo de recuerdo de la jornada, sobre la domesticación del maíz en Cantabria y en el valle del Nansa, que presentaremos en una próxima entrada. El  aforo a la jornada está limitado a 12 plazas y las inscripciones se coordinaran desde la ADR Saja-Nansa en el teléfono: 628218460.

Esta jornada la enmarcamos en la importancia socio-económica que tuvo el cultivo del maíz, en nuestras latitudes, a partir  del siglo XVII, que definieron un conjunto de prácticas y técnicas, así como rituales y usos sociales en torno a la manipulación del cereal, que sin duda pueden considerarse patrimonio cultural inmaterial. Nos referimos al ciclo completo del maíz; desde la preparación del terreno hasta la alimentación con el mismo.

sábado, 2 de septiembre de 2017

EL TAMAÑO DE LAS HOJAS

Un grupo de científicos acaba de publicar una investigación en la revista Sciencie sobre los factores que determinan el tamaño de las hojas vegetales.


Cuando una hoja de un banano es un millón de veces más grande que la de un brezo, por ejemplo, uno puede preguntarse ¿cuáles son los factores  que determinan esos tamaños ? Hasta ahora se sabía que las hojas vegetales mas grandes se encuentran en las zonas tropicales porque existe un equilibrio entre la disponibilidad de agua y el sobre calentamiento de las masas vegetales. O, lo que es lo mismo, en los trópicos las altas temperaturas y abundantes precipitaciones permiten que las hojas sean grandes.

Portada revista Science, dedicada al tamaño de las hojas
Este equipo de investigadores liderados por Ian Wright, de la Universidad australiana de Macquarie y en el que participa Rafael Villar  del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, han examinado 7.600 especies, algunas de ellas españolas y han llegado a la conclusión que para entender el tamaño de las hojas, aparte de las conocidas hasta ahora, el factor limitante clave son las temperaturas nocturnas y las heladas a las que estén sometidas.

Hemos querido traer esta entrada, no porque seamos especialistas, si no para enlazar con alguna entrada anterior en éste facebook donde explicábamos los envueltos tradicionales que se hacen con algunas hojas en la franja tropical de América, los mercados de las hojas y los tipos de envueltos. También en el blog: http://andandoporbogota.blogspot.com.es/ hay por lo menos una docena de entradas sobre estos temas, de nuestra cosecha.


Melcochas en calceta de plátano (1). Obsérvese las panelas a mano derecha
Precisamente los grupos humanos que habitaban esa franja seleccionaron las hojas más adecuadas que, aparte de por su tamaño, tienen que tener algunas características más, como su consistencia, su resistencia a la cocción, su flexibilidad y que no contengan pelos, pinchos o ceras. Esta práctica ancestral de embalar objetos en hojas vegetales, aparte de económica, en bonita y auto sostenible.

Cartel explicativo sobre las hojas . Jardín botánico Celestino Mutis de Bogotá



(1) La melcocha es un dulce elaborado con panela, que al batirla incorpora aire, dando como resultado una masa correosa y gomosa