sábado, 30 de julio de 2016

¿LA CURUBA EN CADES?

La curuba passiflora mollissima es una enredadera nativa de los Andes, que crece entre los 2.000 y 3.2000 metros de altitud. Es de tallo redondo, estriado y velloso de hasta 6 metros de largo. Las hojas son trilobadas de color verde oscuro. Se cosechan en Bolivia, Ecuador, Chile y sobre todo en Colombia, donde se consume en jugos, helados y postres.

Los frutos son unas  bayas elípticas, de colores amarillos, olorosos y  con semillas y con bordes levantados.  Tienen  una pulpa firme, color amarillo o naranja, carnosa y con pequeñas semillas de color negro y es rica en calcio, hierro, fósforo, vitaminas C, A y B1, B2 y B3.

Frutos de la curuba
Esta planta se cultiva sobre sistemas de soporte para planta, es decir, espalderas, debido a que se trata de un arbusto trepador.


Durante nuestra estancia en Colombia la degustábamos en estado natural; abiertas por la mitad obteníamos la pulpa con una cuchara. En una visita que hicimos a Santo Domingo de Silos colombiano si, el mismo nombre que el burgalés situado en el páramo de Berlín, a una altitud media de 2.850 metros, pudimos ver importantes plantaciones de curuba.

Santo Domingo de Silos colombiano: a la izquierda detalle de la planta, a la derecha y de frente vista de dos plantaciones
Ya hemos explicado que hemos traído semillas de diferentes plantas andinas, que nos ha permitido hacer semilleros y estamos empezando a obtener los primeros frutos. Cuando las plántulas han alcanzado los 15 cm. hemos traslado a tierra las primeras dos decenas y hemos construido con ellas dos espalderas de unos 20 metros de longitud, cada una. Además hemos puesto tutores en cada planta a las que sujetamos con abrazaderas plásticas. 

A  la izquierda las espalderas  de la plantación . A la derecha detalle de una planta
Las hemos plantado en un terreno al lado de casa, donde conviven con castaños y robles.  Esperemos que tengan una buena convivencia estos árboles de tan diversas latitudes. De ahí nuestros interrogantes.  




POSDATA. Esta entrada se la dedicamos a nuestra cuñada cucuteña Stella, tan pendiente de lo que hacemos por aquí. Abrazos.

jueves, 14 de julio de 2016

LA UCHUVA EN CADES

La uchuva -Physalis peruviana L.- pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis. Cuenta con un buen numero de  variedades que se encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un capacho.


Es originaria de los Andes sudamericanos, es la especie más conocida de este género y se caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo.

Frutos de la uchuva
Se cultiva en países tropicales, subtropicales  e incluso templados, siendo los primeros productores Colombia y Sudáfrica. También lo hacen de manera significativa en Ecuador, Perú, Bolivia y México.

La uchuva es una planta arbustiva o herbácea, mide generalmente de 1 a 1.5 metros de altura. Presenta un crecimiento indeterminado, es perenne y fuertemente ramificada desde la base.   Para su óptimo desarrollo y excelente productividad necesita de un soporte.

Habiendo degustado sus frutos, hace unos 6 años trajimos unas semillas de Colombia. Habíamos observado que su rango de altitudes para su plantación en ese país, oscilaba entre los 1.800 y los 3.000 metros. Esa oscilación de altitudes se puede considerar templadas allí y muy similares al clima de la franja intermedia de Cantabria.

Así que las sembramos en Cades en un rectángulo de 4x4 metros y fue tal su vigor vegetativo que se volvió una planta invasora. Durante algunos años recogimos bastantes uchuvas que comíamos en fresco y también hacíamos mermeladas para acompañar platos fríos de carne, en verano. También aprovechamos para regalar plantones  a familiares, amigos y vecinos.

Aunque en invierno las heladas quemaban la parte aérea de la planta, con la llegada de la primavera volvían a crecer desde la raíz.

A nuestra vuelta de Bogotá en esta primavera y después de dos años de haber estado abandonadas, hemos plantado ya de forma más ordenada una veintena de plantas en tres filas, en formación de palmeta, para aumentar su producción. Observamos como las plantas se desarrollan sin problemas y aparecen ya los primeros frutos.

A la izquierda planta de uchuva con frutos, a la derecha formación en palmeta con varias plantas
Al igual que hace 6 años introdujimos la uchuva en Cades, también  hemos traído semillas de frutales andinos, que por sus condiciones climáticas, son susceptibles de arraigar en Cantabria.
    
Hemos hecho viveros en Cades, con aceptables resultados de germinación, con semillas de Lulo -solanum quitoense-, de  Curubapasiflora L.-, de  Granadillapassiflora ligularis-, de  Maracuyápasiflora edulis- y de  Papayuela –vasconcellea pubescens-. Casi todas estas frutas se degustan en jugos, practica muy habitual en Colombia y casi inexistente en nuestro país.

De arriba a bajo frutos de lulo, curuba, granadilla , maracuyá y papayuela

Nos comprometemos a publicitar los resultados de esta experiencia.

viernes, 8 de julio de 2016

EL MAÍZ SPINATO DE GANDINO

En la pasada semana santa, nuestro amigo Valerio, italiano para más señas, dejó en nuestra casa unas pocas semillas del prestigioso maíz italiano de la variedad  spinato de Gandino. Sabía que regresábamos de Bogotá y que, sin duda, aprovecharíamos el ciclo biológico de este cereal para sembrarlas en Cades.



Así lo hemos hecho. Dejó tan pocas semillas que sólo hemos podido obtener unas 40 plantas sembradas en dos hileras en torno a la huerta familiar.

Plantas de maíz spinato  sembradas en Cades.
Gandino es un municipio italiano perteneciente a la provincia de Bergamo, en el norte de Italia. De una población de unos 6.000 habitantes y a una altitud media de unos 580 metros, le circunda un valle que da nombre y ubicación geográfica al maíz spinato. A través varios cientos de ciclos biológicos han conseguido definir una variedad altamente estimable desde el punto de vista culinario.


El norte de Italia al igual que el norte de España, la llegada del maíz a principios del siglo XVII, fue providencial. Economías de subsistencia vieron en este cereal el remedio contra las hambrunas.


El maíz spinato toma el nombre de la forma del grano. Éste es de color amarillo, de estructura vítrea compacta, de aroma intenso y persistente, sabor dulce y finalizado en pico. Con este maíz los italianos preparan el famoso plato tradicional, denominado polenta.

Tabla de características del maíz spinato de Gandino
Desde hace unos años las instituciones públicas y la sociedad civil bergamesa están recuperando esta variedad para darla valor añadido en preparaciones para el consumo humano. Harinas, panes, bollos, bizcochos, pizzas, galletas, se están elaborando con el maíz spinato. Ver http://www.mais-spinato.com/it/


Cuando en el mes de agosto nos visite Valerio, encontrará las plantas en pleno vigor vegetativo  a la espera de poder recoger unas buenas mazorcas en el mes de octubre.