lunes, 25 de marzo de 2013

DEFICIENCIA DE NUTRIENTES. APRENDA A DETECTAR LOS PROBLEMAS DEL MAÍZ II.


Los suelos ácidos suelen  causar una decoloración y descomposición de las puntas de las raíces, particularmente cuando las raíces de soporte se forman a partir del tercer o cuarto nudo.
 
Los análisis de suelo representan el método más firme para determinar la acidez del suelo que debe ser corregida por medio de un encalado adecuado. Es una buena idea revisar completamente el campo en busca de signos que indiquen problemas.
 
En primer lugar observe la apariencia general del campo y compárelo con la apariencia de un campo normal y saludable. El siguiente paso es arrancar plantas aquí y allá e inspeccionar cuidadosamente las hojas, el tallo, y las raíces. Más adelante en el ciclo, examine las mazorcas para ver cómo están desarrollándose. Compare lo observado con las ilustraciones de las entradas de este blog. Observe particularmente la presencia de cortes en las raíces causados por las labores mecanizadas del sallado de las plantas hechas demasiado cerca a las raíces. Corte el tallo para determinar la presencia de gusano barrenador y enfermedades. 
 
 

RAÍCES PROFUNDAS, bien distribuidas pertenecen a plantas saludables y de alta producción.
 

LA ESCASEZ DE FOSFORO durante las primeras semanas es causa de un sistema radicular superficial y mal distribuido.
 

 
EL GUSANO DE LA RAÍZ. El gusano Diabrotica virgifera  hace un daño considerable al comerse las raíces pequeñas y hacer túneles en las más grandes.
 
 


EL MAL DRENAJE y la presencia de capas endurecidas en el suelo son los causantes de un sistema radicular plano y superficial. El maíz con un sistema radicular pobre no puede soportar la sequía y se acama fácilmente con vientos fuertes.
 

 
CUANDO EL SUELO ES ACIDO la parte inferior de las raíces se presenta descolorida y descompuesta, particularmente cuando las raíces de sostén se forman a partir del tercero o cuarto nudo.
 

LAS RAÍCES CORTADAS son obra de un sallado mecanizado. Las cuchillas penetran demasiado y muy cerca de las raíces. Hay que tener mucho cuidado con esta labor.
 

EL DAÑO QUÍMICO en las raíces causa que éstas se tuerzan. Otro síntoma es el agrupamiento de las raíces de sostén.

La próxima entrada estará dedicada a los tallos.

martes, 19 de marzo de 2013

DEFICIENCIA DE NUTRIENTES. APRENDA A DETECTAR LOS PROBLEMAS EN EL MAÍZ I.


Los agricultores que plantan maíz deben saber reconocer los signos de peligro de las plantaciones, revisando varias veces el campo durante el ciclo de crecimiento del mismo y de esta manera poder ver las señales que advierten de problemas en la futura cosecha.
 
Las deficiencias de nutrientes que se presentan cuando el maíz es joven frecuentemente pueden ser corregidas por medio de una aplicación de fertilizante. Además el buen conocimiento de cómo el cultivo ha progresado durante el presente ciclo hará posible planear un buen cultivo en la próxima siembra.
 
Son numerosas las causas que afectan a los buenos rendimientos del maíz. Suelen ser deficiencias de nutrientes, en menor medida exceso de alguno de ellos, sequias,  enfermedades y plagas. Publicamos una serie de cuatro entradas sobre este tema, dedicadas cada una de ellas a las hojas, las raíces, los tallos y, la ultima, a las mazorcas o panojas.   Estas entradas pueden servir de manual de detección de problemas del maíz.
 

LAS HOJAS SALUDABLES de un cultivo nutrido adecuadamente, brillan con un color verde intenso.

 


LA DEFICIENCIA DE FOSFORO. Marca a las hojas con un color rojizo púrpura, particularmente en plantas jóvenes.
 

LA DEFICIENCIA DE POTASIO. Aparece como un quemado o secamiento en las puntas y filos de las hojas bajeras.
 
 

LA DEFICIENCIA DE NITROGENO. Aparece como un color amarillo  que comienza en la punta y que se expande por la mitad de la hoja.
 
 

LA DEFICIENCIA DE MAGNESIO. Se presenta en las hojas como fajas blanquecinas a lo largo de las nervaduras y a menudo aparece como un color púrpura en la parte posterior de las hojas bajeras.

 

LA SEQUIA. La ausencia de agua causa que las hojas del maíz se tornen de un color verde plomizo y que se envuelvan casi al tamaño de un lápiz.

 
LA ENFERMEDAD. Esta enfermedad es  causada por el hongo  helmintosporium, que se propaga en circunstancias de altas humedades. Comienza con pequeños puntos que gradualmente se expanden por toda la hoja.
 
DAÑOS CAUSADOS POR LOS PRODUCTOS QUIMICOS. A veces los productos químicos mal suministrados  pueden quemar las puntas y los bordes  de las hojas y otros puntos de contacto. El tejido muere y las hojas se tornan blancas.
 
La próximo entrada estará dedicada a las raíces.

Créditos para las cuatro entradas. Esta información fue desarrollada a partir del artículo por KC. Berger, former Professor of Soils, University of Wisconsin College of Agriculture; revisado y actualizado por el Dr. Harold F. Reetz, Jr., Midwest Director, Potash & Phosphate Institute (PPI). Disponible en PPI, Circulation Departament, 655 Engineering Drive, Suite/10, Norcross, Georgia 30092. También en las oficinas del Instituto de la Potasa y el Fósforo A.C. Ignacio Pérez # 28 Sur.
Despacho 216. Querétaro. México 76,000. Las figuras fueron creadas por Maynard Reece.
 

martes, 12 de marzo de 2013

TORTAS INTEGRALES DE MAÍZ


En la cocina tradicional del maíz en Cantabria, al igual que en la cornisa cantábrica, el proceso de elaboración del maíz siempre se partía de la harina de maíz, mediante lo que se conoce como molienda en seco. El grano se molía en los abundantes molinos hidráulicos que había por toda la región y la harina resultante se tamizaba a través de cedazos para refinarla, eliminando el salvado.  El salvado es lo que corresponde a la capa exterior del grano llamada pericarpio.

 
En EEUU, México y Centroamérica, países grandes consumidores de maíz, las harinas que se comercializan son nixtamalizadas. La nixtamalización, es un proceso prehispánico de origen mesoamericano, consistente en hervir el maíz con cal, de esta manera se desprende  el pericarpio –la capa exterior del maíz– y se producen una serie de cambios químicos que dan maleabilidad a la masa y a las tortillas. Lo más importante del proceso es el aumento de la disponibilidad de la niacina, eliminando con ello el riesgo de desarrollar la pelagra, que tantos muertos provocó en nuestro país.
 

La pelagra es una enfermedad producida por deficiencia dietética debida a la ingesta o absorción inadecuada de vitamina B3 –la niacina–, uno de los compuestos del complejo de esa vitamina. Esta enfermedad desconocida en la comunidad científica europea la adquirían los que comían exclusivamente maíz, mediante la molienda en seco, sin nixtamalizar. En nuestro país se la conocía como la lepra asturiana, debido al gran número de casos que se daban en la Asturias interior.
 
Las gentes que nixtamalizan el maíz, a continuación hacen una molienda húmeda, a diferencia de la nuestra, en unos molinos también de piedra, pero en vez de extraer un polvo, lo que se obtiene una masa húmeda, que amasada sobre sí misma, se puede utilizar para hacer los productos que deseen.
 
Molino de nixtamal
 
Nosotros nos hemos atrevido a hacer una  molienda húmeda consistente en dejar a remojo el maíz durante unas 12 horas, y después hervirle en una hoya a presión  durante unos 40 minutos.
 
Una vez cocido el maíz lo molemos con un molino manual metálico, de los antiguos que habían en cada casa, obteniendo una masa húmeda, que mezclada con un poco de harina de trigo para suavizarla  y salada al gusto, obtenemos una masa lista para hacer tortas.
 
Molino manual casero
 


Este proceso ahorra la molienda en seco y nos produce una masa integral con todo el salvado incorporado o, lo que es lo mismo, incorpora gran parte de la fibra dietética.  Además no tiene merma alguna como consecuencia de la molienda y el  tamizado de la harina.
 
En general las tortas son más frágiles, de gusto exclusivamente a maíz, más tiernas y más digeribles.  Es otra forma de comer tortas de maíz, así que invitamos a nuestros lectores para que repliquen esta experiencia y nos dejen sus comentarios sobre la misma, en este el blog.
 
Molienda húmeda de maíz cocido

 
Tortas integrales de maíz

martes, 5 de marzo de 2013

UNA MAÑANA CON EL ARTISTA JOSÉ JUAN MARTÍNEZ

José Juan Martínez Reyes es uno de los escasos escultores que trabajan la pasta de caña de maíz en México. Esta técnica ya explicada en otra entrada de este blog, concretamente el 3 de diciembre del pasado año, bajo la etiqueta de historias del maíz.
 
José Juan, residente en Pátzcuaro, epicentro de esta técnica prehispánica, nos atendió durante toda una mañana en su domicilio, donde tiene el taller de escultura y parte de su obra que no está en venta.     

Parte de la obra de José Juan: imaginería religiosa y civil
 
Recibimos una explicación de su proceso, ya que existen varias técnicas al respecto. La de José Juan consiste básicamente en cortar las cañas de maíz, hervirlas con algún fungicida natural  para eliminar  los posibles insectos contenidos en las mismas y  descortezarlas, una vez secas,   para utilizar únicamente la médula. Con estas médulas se hacen manojos, utilizando como elemento pegante la baba de nopal, dándoles las formas que tendrá la futura escultura. De esta manera tendremos  la estructura.
 
Paralelamente se muele la medula de caña que,  mezclada nuevamente con la baba de nopal, se va incorporando a la estructura anterior hasta darle la forma deseada. Este proceso es muy lento y tedioso ya que la incorporación de la pasta se hace por capas y hay que dejarlas secar entre la incorporación de unas y otras.
 

Cabeza de un cristo y José Juan ajustando una mano a un cristo
Las cabezas de las figuras y las extremidades -  pies y manos- se moldean aparte y se ajustan mediante  encajes de madera.
 
Una vez finalizada la escultura se forra con tela de lino o con venda, pegada con cola de conejo. Por último  se le da una mano de blanco de España o yeso mate hasta que tape las arrugas o las orillas de las telas, para posteriormente pintarles al oleo.
 
Con José Juan ante un cristo de 1.65 mts., en construcción 

Expertos de la Universidad de Sevilla financiados por la AECID están intentando “recuperar las técnicas tradicionales y aplicarla a la imaginería actual, al objeto de recuperar oficios tradicionales, reactivar la industria, generar puestos de trabajo y abrir un campo que posibilitaría realizar prototipos de gran calidad”. Ver comunicación en http://www.todopatrimonio.com/pdf/cicop2010/96_Actas_Cicop2010.pdf.
 
La materia prima apenas tiene coste alguno, sin embargo el proceso es excesivamente lento, por lo que estas piezas son muy caras y apenas pueden verse en iglesias, museos o en casas de gente pudiente. Una iniciativa como la de los expertos sevillanos debe tener éxito, toda vez que pudieran popularizarse estas técnicas y hacerlas más asequibles al público.