viernes, 18 de octubre de 2024

TALLERES METALÚRGICOS: GERARDO CERVERA ZUBIETA. SANTANDER

 

Durante setenta y tres años estuvo presente en Santander un importante taller metalúrgico que ha dejado huella tanto en la comunidad como fuera de ella. Fundado en 1912 se ubicó la mayor parte de ese tiempo entre la calle Federico Vial  y la calle Castilla.

Eran 2.000 m2 de varias naves industriales anexas que se situaban perpendicularmente a la calle Federico Vial y paralelas a la calle Casilla. Su entrada principal era sobre la esquina achaflanada de ambas calles donde en su parte superior recogía el logotipo de la sociedad.

Vista de los talleres Cervera (1)

No disponía de fundición, pero el resto de actividades metalúrgicas las abarcaba todas: construcciones metálicas, sección de forja, de calderería, carpintería metálica, cerrajería y reparación de buques. En la década de los sesenta tenía una plantilla de unos cien trabajadores, mientras que, en el momento del cierre en 1985, disponía de unos 54 trabajadores. 

Vista de la sección de calderería. Sobre 1960 (1)

La importancia de este taller debemos valorarla por la obra construida, tanto la que todavía podemos observar como la desaparecida. Veremos solamente algunas para no hacer excesivamente larga esta entrada.  

En cuanto a construcciones metálicas, quizás la obra más sobresaliente sean el Edificio Carrión en la gran Vía de Madrid, el cine Tetuán en la calle Bravo Murillo de la capital, ya desaparecido y, en nuestra región, la desaparecida cárcel Provincial de la calle Alta de Santander.

Edificio Carrión y el cine Tetuán en Madrid. El último ya desaparecido(2)

En cuanto a obras de forja es el autor de la puerta metálica y de las verjas de las ventanas del antiguo Banco Mercantil, hoy reconvertido en el Santander Work Café - Banco Santander, en la calle Hernán Cortés o las verjas, la puerta y la cristalera interior del antiguo Banco de España de Plaza Alfonso XIII. O las lámparas del pórtico de entrada de la iglesia de Santa Lucía de la ciudad.

Puerta y verjas del Santander Work Café y faroles de la iglesia de Santa Lucía

Sus aportaciones en su larga historia son muy largas de enumerar. Sabemos que participaron en la construcción o ampliación de las grandes industrias en nuestra región. Desde la SAM, Nueva Montaña Quijano, Saltos del Nansa, Electra de Viesgo, pasando por Solvay, Sniace, Cros o la antigua Fyesa. También es el autor, por ejemplo, de la gasolinera de Avía de enfrente de Valdecilla.

Para finalizar quería hacer una reflexión sobre el cierre de este taller y en general de los cierres similares, sobre lo que se podría hacer una tesis doctoral. El denominado ensanche de Maliaño desarrollado a principios del siglo XX acogió el desarrollo industrial de la ciudad, algunas desalojadas de la Alameda de Oviedo precisamente por la expansión urbana de la ciudad hacia el este. 

Logotipo de la sociedad (1)

Pues bien, ese ensanche el que discurría entre la calle García Morato hasta la rotonda de Marga, fue durante mucho tiempo la zona industrial de la ciudad hasta que las necesidades habitacionales de la propia ciudad, a partir de los años 70, fueron desalojando unas tras otra las empresas de ese entorno. Así ocurrió con la Constructora Montañesa, Talleres Ceballos, Industrias Sotileza, fábrica de pinturas Pulchra… y Talleres Cervera. Estaba claro que nuestro taller sería incompatible con el desarrollo urbano de la zona.

La tesis debería abordar la cantidad de empresas solventes, con tecnología propia, que han desaparecido por desarrollos urbanos, por ejemplo, en la ciudad de Santander o en los núcleos de Maliaño o del Astillero. Nos quedaríamos sorprendidos de la cantidad de tecnología y empleos perdidos por ello.

NOTAS:

- (1)Hoja Oficial del lunes del 28 de mayo de 1962

- (2)https://contrastado.com/una-calle-para-el-padre-de-la-mas-importante-empresa-de-fachadas-de-santander/





lunes, 14 de octubre de 2024

UNIÓN QUÍMICA DEL NORTE DE ESPAÑA, SA. MATAPORQUERA

 

La Unión Química del Norte de España, S.A. (UNQUINESA) se constituyó en Bilbao el 2 de diciembre de 1939 con un capital social de tres millones de pesetas aportado por el grupo familiar Lipperheide-Guzmán y por el Banco Vizcaya (1). Disponían de factorías en Axpe-Erandio y Baracaldo. En 1947 deciden construir una fábrica propia en Mataporquera para dedicarla a la producción de cianamida cálcica y carburo de calcio, que inauguran en 1951.

La cianamida cálcica es un fertilizante nitrogenado que, en contacto con el agua, se descompone y libera amoníaco. Se prepara a través del carburo de calcio. La factoría de Mataporquera fue la primera industria en nuestro país en fabricar la cianamida.

Vista aérea de Unquinesa.(4)

En esa época Mataporquera era un importante nudo de comunicaciones ferroviarias en la Cornisa Cantábrica, ya que por medio del ferrocarril de la Robla estaba unido a Bilbao y gracias al ferrocarril del Norte, a Castilla y al puerto de Santander (2).

Las materias primas fundamentales eran la caliza obtenida en canteras propias en el entorno de la factoría. A través de un plano inclinado la acercaban a las instalaciones industriales que almacenaban en silos de hormigón armado. Ver imagen aérea.  El carbón le llegaba a través del ferrocarril.

Para la obtención del carburo se disponía de un horno continuo trifásico de 4.500 Kw con lo que se obtenía una producción diaria de 40 toneladas. La instalación se completaba con unas machacadoras de carburo. La cianamida se producía en una batería de hornos del tipo Frank y Caro de funcionamiento discontinuo, que permitían una producción de 40 toneladas con una batería de 120 hornos (2).

Propaganda de la cianamida fabricada en Mataporquera

La factoría disponía de una fábrica de bidones donde comercializaba el carburo de calcio excedente, el que no se utilizaba para la obtención de la cianamida, que consumía Hispavic Industrial, filial de Solvay Y Cie, en su factoría de Barreda, para la fabricación de polímeros (2).

Logotipo y factorías de Unquinesa 

La factoría cierra en 1971 como consecuencia de la competencia que ejercían los derivados del petróleo en aplicaciones industriales. En ese momento tenía una plantilla de 256 trabajadores. Es adquirida por una empresa vitorina denominada Ferronor que inicia la fabricación de ferrosilicio.

El posterior aumento del precio de la energía conllevó el incremento de la deuda de esta sociedad hacia Electra de Viesgo, SA que, tras varios avisos, decide interrumpir el suministro eléctrico en abril de 1988, inutilizando los dos hornos. En ese momento la plantilla ascendía a 80 trabajadores y la deuda de Ferronor a la compañía suministradora era de 360 millones de pesetas (3).Fue el cierre definitivo de las instalaciones.

Actualmente las instalaciones se utilizan para la recuperación de chatarras, sin uso industrial alguno.

BIBLIOGRAFÍA 

(1) https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/union-quimica-del-norte-de-espana/ar-45409/

(2) Cueto Alonso, Gerardo J. 2008. El Poblado obrero de Unquinesa en Mataporquera(Cantabria) Revista Llámpara nº2. Asociación de Patrimonio Industrial de Castilla y León. En  https://llamparas.blogspot.com/

(3)https://elpais.com/diario/1988/04/07/economia/576367212_850215.html

(4) https://mapas.cantabria.es/


jueves, 10 de octubre de 2024

ELECTRO-CARBONES INDUSTRIALES. BOO DE GUARNIZO

 

Este es el nombre de una empresa que, desde principios de los años 40, se ubicó en la calle de Boo, que partiendo de la nacional 635, un poco más adelante de la rotonda actual denominada Homenaje a la Metalurgia, en Guarnizo, finalizaba en una de las entradas de la actual Ferroglobe.

Vista aérea de las instalaciones. 2001 

Su objeto inicial era la fabricación de electrodos de carbón amorfo y grafitado, placas para escobillas y electrolisis, grafito artificial y pastas eléctricas. La pasta para electrodos de carbono también llamada pasta para ánodos, se utiliza como conductor en hornos de arco sumergido bajo proceso de auto cocción en la fabricación de diferentes tipos de Ferroaleaciones y Carburos de Calcio.

Cabecera de las cartas de la empresa

Es decir, la materia prima que necesitaba inicialmente la Electro Metalúrgica del Astillero, conocida como la fábrica de carburos y, posteriormente, desde 1950, Ferroaleaciones y Electro métales, SA- Fyesa-, situada a unos doscientos metros.

Posteriormente se convertirá en una planta recuperadora de estaño de las hojas de lata y más tarde, en 1956, mediante la adquisición de un horno de inducción de alta frecuencia de 250 kg. de capacidad, para fundir aceros, en una fundición dura y pura orientada al sector naval. En sus inicios estuvo dirigida por el industrial local Pedro Fernández–Azcárzaga Coterillo.

Las instalaciones constaban de una nave de 50x20 metros, de 12 metros de altura y un segundo edificio formado por tres cuerpos: subestación eléctrica de 84m2, el segundo cuerpo de 20x10 metros y 16,50 metros de alto que alojaba un horno y el tercero de 20x10 metros para nave de colada. En total 1.484m2 de instalaciones industriales construidos sobre una marisma saneada.

Una crisis derivada del impago de un crédito del Banco de Crédito Industrial conllevó el inicio de embargo de todos los bienes, incluidas las fincas, publicado en el BOC de 19 de febrero 1968.La resolución de esta crisis dio lugar a la formación de una cooperativa denominada: Cooperativa Industrial de Electrodos y Aceros, especializada en la fabricación de aceros al carbono y especiales y en fundición de piezas en acero moldeado para el sector minero y naval. Al frente de la cooperativa estaba Ramiro Agúndez Arroyo.

Anuncio publicitario de la cooperativa

La primera colada de la cooperativa tuvo lugar en octubre de 1968 y fue noticia en algunos periódicos -Diario de Burgos de 29 de octubre de 1968- , para al año siguiente ser visitada por secretario general de la Organización Sindical Española, Arturo Espinosa Poveda, que presenció, según cuenta la crónica recogida en el Diario Pueblo del 13 de junio de 1969, el vaciado de una colada de acero de un cubilote de 4.000 kg. En la cooperativa trabajaban 75 operarios.

Se habían especializado en la fabricación de anclas para buques mercantes, tipo Hall, que exportaban ya por ese tiempo a los Países Bajos.

Anclas tipo Hall especialidad de la cooperativa 

Tampoco duro mucho la cooperativa. Problemas de tesorería conllevaron las primeras demandas de los trabajadores por salarios impagados y de algunos proveedores, incluida la hacienda pública.

Así el BOC del 1 de julio de 1985, la hacienda pública saca a subasta los bienes de la cooperativa para hacer frente a una deuda de 14.641.109 pesetas. Se trataba de cajas de moldear, modelos de madera para fabricación de anclas, una partida de ferrosilicio y ferromanganeso, básculas y material de oficina.

Dos años más tarde el BOC de 9 de febrero de 1987, la hacienda pública anuncia la subasta de los bienes inmuebles por una deuda que había ascendido a 59.802.144 pesetas. Se subastan dos fincas y los edificios industriales.

De esta manera finaliza este proyecto industrial. Actualmente los terrenos albergan un bloque de viviendas y en los bajos una residencia para mayores.  


BIBLIOGRAFÍA

- Archivo histórico Provincial de Santander. Fondo de Industria. Sección de bajas, Caja 164. Carpeta 4.867.

- Mapas de Cantabria en https://mapas.cantabria.es/

- Diario de Burgos de 29 de octubre de 1968.

- Diario Pueblo de 13 de junio de 1969.

- Boletines Oficiales de Cantabria de 1 de julio de 1985 y 9 de febrero de 1987.



lunes, 7 de octubre de 2024

FÁBRICA DE ABARCAS, SUCESORES DE MANUEL DÍAZ y DÍAZ. CABEZÓN DE LA SAL

 

Desde 1911(1) funcionó una fábrica de abarcas o albarcas en el barrio de la Estación nº 6 de Cabezón de la Sal. Fue una Sociedad Anónima, fundada por Manuel Díaz y Díaz, con un capital de 1.001.000 pesetas. Estudiaremos el periodo de los sucesores una vez fallecido el fundador. -SUC.MDyD-.

La fábrica se encontraba a un costado de la explotación salina: Salinas del Norte S.A. Donde estaba ubicada se levantan actualmente bloques de pisos denominados urbanización: Las Salinas.

Imagen aérea de la fábrica(2)

Para entender y conocer esta fábrica me ha sido de una utilidad extraordinaria la ayuda de Serafín Portugal, vecino de Cabezón y buen conocedor de la historia local. Su padre trabajó en la fábrica de abarcas.

La fábrica ocupaba una finca próxima a la vía férrea y al costado derecho de la carretera que va a Vernejo-Ontoria denominada Avda. Santiago de Galas. Era una nave de grandes dimensiones de dos pisos, junto a otra más pequeña.

La madera para la fabricación de las abarcas era de haya y provenía de los montes de Saja. Precisamente en el pueblo de Saja esta sociedad tenía la sierra donde preparaba la madera, de tal manera que a Cabezón ya llegaba la madera dispuesta. Se trasladaba en un camión Ford que disponía la empresa.

Durante los primeros años tuvo una fuerte competencia con otra fábrica moderna de madreñas, que había instalado en el pueblo de Saja, Ramón Ruiz Rebollo, natural de Terán, que fue diputado nacional por Izquierda Republicana, partido de Manuel Azaña, durante la segunda república. Ramón tuvo que exiliarse en México, tras la guerra civil, donde tuvo una agitada vida intelectual y política. Las ruinas de esta fábrica tuve oportunidad de conocerlas en la década de los años 70.

Anuncio de la fábrica de Ramón Ruíz Rebollo en Saja

Las abarcas fabricadas de forma mecánica eran bajas y bastante baratas, nada que ver con las realizadas manualmente por los artesanos que nos han dejado excelentes ejemplares. Se parecían a las madreñas asturianas donde existían un buen número de fábricas. Se trataba, pues, de facilitar a la población rural un calzado para las actividades agrícolas-ganaderas cotidianas.

SUC.MDyD. en 1947 disponían de un buen parque de maquinaria:

- Una copiadora grande con motor de 10 HP.

- Una copiadora pequeña con motor de 10 HP.

- Una sierra de cinta de 90cm. de diámetro con motor de 10 HP.

- Una sierra de cinta de 90cm. de diámetro con motor de 4,75 HP.

- Un tronzador con motor de 4,75 HP.

- Una máquina ahuecadora con motor de 4 HP.

- Una máquina taconera con motor de 2,5 HP.

- Un torno de madera con motor de 2,5 HP.

- Una máquina lijadora con motor de 2 HP.

- Una fresadora con motor de 1 HP.

- Una máquina de afilar sierras con motor de 1 HP.

- Una máquina de afilar cuchillas con motor de 0,5 HP. 

Censo Industrial, producciones, plantilla y potencia instalada en 1948

La potencia instalada era de 48,25 HP. que le suministraba Electra Bedón S.A.


A finales de la década de los cuarenta disponía de una plantilla de 45 obreros y 3 más entre técnicos y administrativos. Serafín  nos cuenta que solían contratar personal de la zona de Cos y alrededores, que eran buenos artesanos abarqueros para repasarlas manualmente. Fabricaba entre 41.000 y 50.000 pares  al año utilizando una media de 920 m3 de madera de haya. 

El parque de maquinaria que se legaliza es el siguiente: 

- Una máquina de cortar telas

- Siete máquinas de coser marca Singer.

- Cinco máquinas para coser la punta y el talón.

- Cinco máquinas para el cosido lateral.

- Dos máquinas de rebordear

- una máquina de capellar.

Para mover estas máquinas tenía un consumo anual de energía eléctrica de 15.265kW., que le seguía suministrando Electra Bedón, S.A. 

Para esta actividad disponía de una plantilla de 20 operarios distribuidos de la siguiente manera: un técnico, un administrativo y 18 obreros de los cuales dieciséis eran mujeres y dos varones. Sabemos que subcontrataba a algunos vecinos de Cabezón la confección de suelas de cáñamo partiendo de la trenza, practica por otro lado corriente en este tipo de industrias.


Declaración de la fábrica de alpargatas.Año 1949

No conocemos las producciones medias anuales de alpargatas, pero estimamos que con el parque maquinaria disponible y la plantilla descrita podría alcanzar entre los 60.000 y 80.000 pares de alpargatas al año. 

Para este tipo de industrias, la década de los años 60 inician su declive, tanto para el calzado de madera como para las alpargatas. En el medio rural, a la vez que se produce un éxodo hacia Torrelavega, Santander y su cinturón metropolitano, Bilbao o Asturias, en el urbano, se produce un aumento de nivel de vida que propicia la adquisición de otro tipo de calzado. 

Así en marzo de 1965 solicita a la Delegación de Industria de Santander autorización para reducir la plantilla de personal, sin cuantificar la cantidad. Entre otras razones alega el incremento desorbitado del precio de la madera de haya de los bosques de Saja.

 

Año

Precio m3 madera de haya 

Incremento

1962

1.200 pts.

 

1963

1.650 pts.

38 %

1964

1.964 pts.

19 %

Esta situación determinó el paro en la fabricación de abarcas para dar salida al stock que tenían del año anterior y encaminar la actividad a la preparación de maderas para embalajes. 

Esta situación propició el cierre de la actividad de las abarcas y algunos años más tarde la fabricación de alpargatas. En 1973 una inspección de la Delegación de Industria de Santander constató la ausencia de actividad en la fábrica. 

De las numerosas empresas alpargateras que había en nuestra región muy pocas sobrepasaron la década de los años setenta.


(1) En algunos documentos también aparece como año de creación de la sociedad el año 1918.

(2) Esta imagen pertenece al vuelo interministerial realizado a partir de 1973.En la imagen del vuelo americano de 1956 no existía la nave situada a la derecha de la principal. Intuimos que se trata del taller de sierras, trasladado desde el pueblo de Saja.

BIBLIOGRAFÍA.

- https://mapas.cantabria.es/

- Archivo Histórico Provincial de Santander. Fondo de Industria. Sección de Bajas. Caja 134. Carpeta 1.316


viernes, 4 de octubre de 2024

FÁBRICA DE AGUARDIENTES Y LICORES DE ISIDORO GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ HOYOS. MALIAÑO

En la esquina izquierda de la calle Concha Espina con la Menéndez y Pelayo, de Maliaño, operó durante unos cuarenta años una fábrica de aguardientes y licores de Isidoro González y González Hoyos.

Vista de la calle Menendez Pelayo, a la izquierda la fábrica

En 1941, Isidoro, solicita reabrir la fábrica de aguardientes en los bajos de su casa, en una superficie de 60 m2. Anteriormente  desde 1923 ya disponía de un negocio similar conocido como fábrica de jarabes.

Certificado del ayuntamiento de Camargo sobre la fábrica

Para la elaboración de los licores disponía de la siguiente maquinaria:

- Tres calderas de fabricación en frio.

- Filtros.

- Dos máquinas de encorchar.

- Una máquina de capsular.

Su capacidad de producción era de unos 200.000 litros anuales y para ello contaba con una plantilla de cinco trabajadores. 

En la década de 1940 una cosa era tener una capacidad determinada de producción y otra poder fabricarlo debido a los cupos establecidos para algunos productos por la Comisaría General de Abastecimiento y Transportes. En esa década la azúcar disponible se repartía entre las 16 fábricas existentes en nuestra provincia, asignando a la de Isidoro un 5%. 

En 1946 registra en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial nº 1.424 dos marcas: coñac González Hoyos y anís Moritz. Sabemos que fabricó también pipermin y jerez quina.


                                                          Marcas de algunos licores 

La fábrica creo recordar llegó hasta finales de los setenta. Personalmente trabajaba enfrente de ella, en Standard Eléctrica y recuerdo que la veía en esa década.

Actualmente en la finca que ocupaba la fábrica se levanta una nueva urbanización de ocho alturas.


BIBLIOGRAFÍA. 

- Archivo Histórico de Santander. Fondo de Industria. Sección de bajas. Carpeta 137. Expediente 1.636.

-  Boletín Oficial de la Propiedad Industrial nº 1.424 de 1946. En  https://spain.iprgazettes.org/