jueves, 29 de agosto de 2024

INDUSTRIAS LA SARA. EL ASTILLERO. CANTABRIA

 

Se conocía como Industrias La Sara una empresa dedicada a la fabricación de galletas, bizcochos, caramelos, bombones, grageas, peladillas y pastillas de café y leche. Se ubicaba en El Astillero, inicialmente en la calle Prosperidad de Guarnizo para, más tarde, trasladarse a la calle Bernardo Lavín no 16.

Instalaciones de La  Sara

Su propietario era el empresario soriano Cayetano Manchado Muñoz, que hizo fortuna en Uruguay y el nombre de la sociedad lo toma de una de sus hijas.

Sus comienzos tienen lugar en la década de los años 30 y se centran en la elaboración de rosquillas, cocadas y posteriormente galletas para lo cual registra en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, un buen número de modelos y marcas.

Modelos de galletas registradas en 1963 y 1960, respectivamente

La fabricación de caramelos se inicia más tarde, en 1949, mediante la compra de la fábrica de caramelos de José Mira Marañón que tenía en la calle   Fernández de Isla no 7 de la capital, que los comercializaba con la marca La Raquel. Su logotipo era un árbol de Noel y en su parte baja el nombre. Estos caramelos gozaban de mucho prestigio en la ciudad. 

Envoltorio caramelo, marca La Raquel

Así el 10 de octubre de ese año la delegación de Industria firma la autorización para el traslado de la maquinaria desde la calle Fernández de Isla a El Astillero.

Cuando las instalaciones de Guarnizo se les quedan pequeñas deciden trasladarse a la nueva fábrica que se ubica en la calle de Bernardo Lavín, 16, en la denominada finca de "La Farruca".

Estas instalaciones a partir de los años 60 son ampliadas, uniendo a la parte original un edificio de arquitectura industrial acristalada, muy moderno, construido en pendiente, de dos y tres alturas, con una especie de visera en forma de ángulo sobresaliente del edificio, que lo hacía muy atractivo.

Vista aérea y perspectiva del edificio ampliado. 

En esta nueva ampliación de tres plantas, la superior se dedicó a la administración y a la fabricación del caramelo, la segunda a la fabricación de la galleta, siendo la planta inferior y sótano la que se dedicó al almacenaje de las materias primas.

El propietario fallece en 1959 y su hijo Alberto Manchado Cortina se pone al frente de la industria. En este año llegan a un acuerdo con una empresa francesa para fabricar goma de mascar o chicle, que se comercializa como Chewing Gum MAY y la fábrica se denominará MAY Española.  Operaba en las mismas instalaciones, pero era una segunda empresa con un NIF diferente.

Registro en el BOPI nº 1771, año 1959

En los primeros años registran en los boletines de la propiedad industrial un buen número de marcas que darán lugar a multitud de chicles de sabores diferentes y diversas presentaciones.

Tarjeta de presentación de la fábrica de chicles

Centrándonos en la fabrica de caramelos y galletas, en 1972, declaran fabricar 346 toneladas de caramelo y 866 de galletas al año. Para ello utilizaban la siguiente materia prima:

-Harina.                     616 toneladas.

-Azúcar.                     369 toneladas.

-Margarina.                   89 toneladas.

-Glucosa y varios.           167 toneladas.

-Harina de arroz.             12,5 toneladas.

 

Su parque de maquinaria era muy moderno. Para la fabricación de caramelo se nutría en una buena parte de la casa alemana Hansella, líder mundial en este tipo de fabricados, todavía en vigor: https://www.rotzingergroup.com/company/our-group-members/hansella. Estas máquinas eran la rodadora, la troqueladora y  el pirulier y para las cortadoras y envolvedoras maquinaria de la  marca Rose.

Para la fabricación de galletas disponía de 5 amasadoras de 100 kg. cada una, 4 batidoras de 10 litros, marca TURU, una instalación completa, marca RATTI, para fabricación de galletas compuesta por horno, rellenadora y cortadora, un segundo horno continuo, marca MASVIDAL, un tercer horno continuo, marca IPSA, un cuarto horno, doble, continuo de cadenas, envolvedoras y cámaras frigoríficas.

Estamos, pues, ante una fábrica pequeña, pero moderna. En ese año trabajan entre las dos secciones 56 trabajadores de los cuales 49 eran obreros y el resto se repartían entre directivos, técnicos y administrativos.

La gama de productos era inmensa. Así en galletas registraron cantidad de marcas como: María, Chati, Any, Ñaqui, Petit Beurre, Duquesa, Tostada, Atlántica, galleta de vainilla, bizcochos La Sara, pastas Montañesas, galletas rellenas de chocolate, de nata, de limón, de coco, galletitas para aperitivo, rosquillas, cocadas, obleas, barquillos….

Existe una imagen que se hizo muy famosa que representa a una montañesa con su traje típico, cuya cara es una galleta María y, a modo de cuerno de la abundancia, se van desparramando algunos de los productos fabricados, tanto de caramelos como de galletas.

Famosa propaganda de productos La Sara

Entró en crisis a finales de la década de los 70, fundamentada en una escasez de materias primas y en un descenso del consumo de productos elaborados, lo que dio paso al cierre de las actividades y a la formación de una nueva empresa denominada: Confiberia Ibérica de Confitería donde ya aparece Juan Antonio Galarza Manchado, nieto de Cayetano e hijo de Sara.

Registro en el BOPI de la nueva sociedad. Año 1979.

Esta última, que dio nombre a la sociedad y a una buena parte de los productos elaborados, falleció en el 2007 y está enterrada en el panteón familiar del cementerio de Guarnizo. 

 

BIBLIOGRAFÍA

- Blog:  mi Astillero. Entrada: https://astillero-guarnizo.blogspot.com/2013/05/la-sara.html

- Boletines de la Propiedad Industrial nºs 1.753, 1.963 y 1.979 correspondientes a los años 1960, 1963 y 1979, en https://spain.iprgazettes.org/

- https://mapas.cantabria.es/

- Archivo Histórico Provincial de Santander. Fondo de Industria. Sección de bajas. Caja 130. Expediente 919

 

 


lunes, 26 de agosto de 2024

FUNDICIONES VARONA, S.A. MALIAÑO. CANTABRIA

 

Fundiciones Varona fue una sociedad anónima que estaba situada en la calle Francisco Rivas nº 26 de Maliaño. Era una fundición de piezas de hierro y acero que ha dejado un importante legado en nuestros cascos urbanos en forma de registros y rejillas de fundición.

En efecto, estos dispositivos son las principales puertas de entrada y salida para todo tipo de redes; desde las canalizaciones de agua, gas, canalizaciones eléctricas, de telecomunicaciones… además, como suelen estar personalizados, arrojan una información muy interesante: desde el año de fabricación, propietario, tipo de red a la que sirven, fundición que la fabricó y, también, suelen contener alguna ilustración que suele ser el escudo del municipio donde están instalados.

Una tapa de registro de F.V.

Estos dispositivos actualmente se fabrican en hierro dúctil, frente al hierro gris. El primero tiene mucha más dureza y resistencia a la fatiga, debido a la inclusión de grafito en forma de nódulos mientras, el segundo, son más frágiles y quebradizos. Desconocemos con qué tipo de hierro están fabricados los dispositivos de Fundiciones Varona, pero si sabemos que llevamos más de cuarenta años caminando por encima de ellos. 

La sociedad que explotaba la fundición fue creada en 1974 por los hermanos Francisco y Antonio Varona Galván. Utilizaban una nave central de 70 x 20 metros levantada en una finca ubicada entre la vía férrea del ferrocarril del Norte y las instalaciones de S.A. Cros. A esta se fueron añadiendo nuevos volúmenes en una especie de arquitectura industrial caótica, que podría llegar a superar los 2000 m2 de superficie cubierta.

Vista frontal y trasera de las instalaciones de F.V

Se especializó en la fundición de registros y rejillas de fundición de diferentes arquitecturas y de muy buena factura. Santander ciudad y los municipios de Camargo y El Astillero y San Vicente de la Barquera albergan numerosos ejemplares.Para el municipio de Torrelavega lo hacía la fundición local de Casto Arce.Trabajó para la antigua Diputación, para el Gobierno de Cantabria, para algún ministerio y para los principales municipios cántabros.

Modelos de registros de F.V.

Su plantilla osciló entre la cuarentena de trabajadores y los 25 que tenía cuando se declaró en suspensión de pagos en el 2004. Su cierre se precipitó como consecuencia de un desgraciado accidente laboral acaecido a finales de 1999.

La factoría contaba con un carrusel de fundición donde se iban preparando las cajas de moldeo donde se vertía el metal fundido. Para ello se utilizan diversos tipos de arena almacenados en tres tolvas -dos de dos toneladas de capacidad y una tercera de tres toneladas-. El accidente se produjo al precipitarse una de las tolvas sobre el trabajador que estaba confeccionando cajas de moldeo en el carrusel, con resultado de muerte.

Las inspecciones de seguridad posteriores determinaron la necesidad de realizar fuertes inversiones en el proceso industrial, lo que conllevó al cierre de la empresa al no compensarles llevarlas a efecto. Las instalaciones están pendientes de su derribo.

Registros de F.V. para los municipios de Camargo, Santander y El  Astillero

Por último, si alguien quiere conocer diversos tipos de registro de esta fundición, la plaza del ayuntamiento de Santander contiene un buen número de ellos. 
Registro de F.V. para el antiguo M.O.P.U. 



  

jueves, 22 de agosto de 2024

TEJERÍA DE TRASCUETO, SA. REVILLA DE CAMARGO

 

La Tejería de Trascueto se ubicaba en un lugar del mismo nombre en Revilla de Camargo, en la proximidad de la ría del Carmen, ya próxima a Boó de Guarnizo.  Inició su actividad en 1901, como Sociedad Gómez del Valle, tomando el nombre de Trascueto en 1909, cuando se transforma en S.A.

Vista aérea de la tejería. Año 1977.

La arcilla la obtenían a cielo abierto en el lugar disponiendo de una extensa cantera en una finca de 67 hectáreas. La  superficie cubierta de sus instalaciones era de 4.425 m2.

Sus principales fabricados eran ladrillos, tejas, tubos para humos, cresterías de tejados y baldosas. En sus 83 años de existencia -cerró en 1984- paso por diversas coyunturas. Llegó a tener una plantilla en la década de 1920 de unos ciento ochenta trabajadores, aunque su plantilla media a lo largo del tiempo puede establecerse en el centenar de operarios.

Ya en 1911, en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial patentó una teja plana con diversas surcos y relieves, muy original, para permitirse engancharse unas a otras.

Modelo de teja plana patentada . Año de 1911
 

Más tarde, el 11 de marzo de 1924, registra la marca Trascueto para abrir un almacén de productos de construcción, incluimos sus fabricados en la calle Wad-Ras N º 50 de Santander, actual calle Daoiz y Velarde.

Aquí no finaliza su relación con la Oficina Española de Marcas y Patentes. Así en 1950 registra dos nuevos prototipos de ladrillos huecos y en 1961 lo hace con un tercer modelo.

Modelos de ladrillos huecos patentados. Año 1950

Finalmente, en 1964, registra ni mas ni menos que 10 modelos de ladrillos huecos, publicado en cuatro hojas del boletín nº 1844. 

Dibujos de los 10 modelos de ladrillos huecos patentados. Año 1964

Supo aprovechar la coyuntura de la reconstrucción de Santander después del incendio acaecido en 1941 y la proximidad a la ría del Carmen que favoreció el trasporte de sus fabricados utilizando embarcaciones marítimas. Para ello disponía de embarcadero propio mediante la oportuna concesión. 

En 1942, la planta de cocción disponía de un horno tipo Hoffmann de 50 metros de largo por 17 de ancho, de 14 cámaras, con capacidad para 20.000 piezas por cámara, dotado de una chimenea de 45 metros con pararrayos.

La chimenea era un elemento fundamental del horno. Cumplía dos funciones, ya que, por un lado, permitía la expulsión de los humos generados y, por otro, producía por succión la corriente de aire necesaria para la combustión. El carbón de coque era el combustible más utilizado. Se vertía mediante unas boquillas verticales que atravesaban la bóveda de la galería, cayendo por entre los ladrillos depositados.

Esquema de un horno hoffmann: A.- Sección transversal derecha B.- Sección transversal izquierda C.- Entrada de aire D.- Aberturas todavía cerradas E.- Ladrillos terminados F.- Fuego G.- Precalentamiento H.- Escape de gases de combustión a través de trinchera I.- El empujador de papel se quema J.- Piezas en bruto K.- Empujador de papel L.- Apertura recién tapiada M.- Ladrillos sin cocer N.- Campana de humo abierta O.- Chimenea P.- Entradas de carbón abiertas Q.- Entradas de carbón cerradas R.- Acopio de ladrillos en bruto S.- Extracción del producto terminado

La planta de arcillas disponía varios martillos perforadores, comprensores y tres palas neumáticas de diferentes modelos y un molino de rulos.

La planta de fabricación contaba de una trasmisión general alimentada por dos motores Robey de 25 HP cada uno. Un alimentador marca Rieter con cilindros laminadores, galletera y cortadora automática de galletas de la misma marca.

Transportador de galletas y de rebabas, estiradoras, tres prensas; una de marca Rieter y las dos restantes marca Boulet y una máquina para fabricar tubos con todos sus accesorios.

En cuanto a la planta de secado, disponía de un secadero artificial, sistema Buhrer, compuesto por 30 cámaras para ladrillos y tejas; un calentador de aire marca Saga con sus tuberías y sistema de ventilación y un segundo secadero natural dotado con ocho cámaras, cuatro cargaderos automáticos para tejas, ladrillos, tubos y baldosas y descargador hidráulico.

Propaganda de la tejería.

En cuanto al material móvil, disponía un tractor Diesel, 25 vagonetas-volquetes, 10 transbordadoras, 25 vagones de varias clases, 10 carros de dos ruedas y 49 carretillos. Estamos, pues, ante una tejería cualificada y dotada de un buen parque de maquinaria.

En 1968, solicita permiso para cambiar el sistema de cocción mediante la instalación de un horno túnel, marca Plastes, de 83,70 metros de largo por 5,5 metros de nacho y 3,66 de alto, con una temperatura de cocción de 1.100 ºC.

Los consumos previstos con esta inversión eran muy elevados en energía eléctrica y en carburantes. Estos eran:

-       Energía: 616.000 Kw./h/año

-       Fuel - oíl: 4.320 Tn./año

-       Gas-oíl: 25.638 L./año

Las producciones previstas eran de 30 millones de ladrillos, de diferentes tipos, al año y pasar de dos a tres millones de tejas.

Membrete de las cartas de la tejería

Desconocemos las razones que llevaron al cierre de la tejera. Posiblemente se mezclasen razones diversas; desde dificultades mercantiles en la necesidad de modernizar continuamente sus instalaciones, en la competencia con otras empresas similares como La Covadonga que continuó con su actividad laboral o, en el interés por vender sus terrenos e instalaciones al Ayuntamiento de Camargo, ya que su excelente ubicación se consideraba como idónea para la construcción de un nuevo Polígono Industrial, del mismo nombre y de titularidad municipal, el cual se sufragó gracias a los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

BIBLIOGRAFÍA.

-  https://mapas.cantabria.es/ 

- Boletín Oficial de la Propiedad Industrial nºs 604, 902, 1527, 1785 y 1844, correspondientes a los años 1911, 1924, 1950, 1961 y 1964. En    https://spain.iprgazettes.org/

-  https://es.wikipedia.org/wiki/Horno_hoffmann 

- Expósito Camargo, José Antonio. 2014. Industrias históricas asociadas a la ría del Carmen y Boó. La fábrica de tejas y ladrillos. Tejería Trascueto. Revista Altamira. Tomo LXXXV. Santander. 

- Archivo Histórico Provincial de Santander. Fondo de Industria. Historiales. Caja 229. Expediente 406.








lunes, 19 de agosto de 2024

CURTIDOS PEDRO MENDICOUAGUE S.A. SANTANDER

 

Curtidos Pedro Mendicouague, S.A. fue una empresa fundada en 1855 que estuvo asentada en la calle general Dávila no 306 dedicada a la fabricación y conservación de pieles vacunas en bruto, depilado y curtición al cromo, con varios sistemas de acabado.

Marca de Mendicouague. Año 1924.

A mitad de siglo pasado tenía todas las instalaciones juntas: la fábrica de curtidos, talleres, almacenes y oficinas en una finca de 21.800 m2. La superficie construida en diversos inmuebles alcanzaba 4.124 m2. 

La Sociedad Anónima se constituyó en 1947, con un capital escriturado de 7.500.000 pesetas y el capital invertido en instalaciones y maquinaria estaba valorado en 15.000.000 pesetas. Estaba considerada una de las buenas curtidoras de nuestro país.


Vistas de la curtidora. Izquierda sobre 1930, derecha sobre 1980

Básicamente constaba de cinco departamentos:

-       Recepción de pieles.

-       Conservación en bruto

-       Depilación

-       Curtición al cromo

-       Acabado

Y las materias primas anuales que se utilizaban en el proceso eran:

N.º de orden

Materia prima

Cantidad en (Tn )

1

Cueros vacunos

1.000

2

Bicromatos y sales

60

3

Bicarbonatos y sosa

15

4

Ácidos varios

45

5

Sulfuro de sodio

50

6

Sal común

175

7

Colorantes y pigmentos

4

8

Aceites y grasas

10

9

Carbón

12,5

10

Gasolina

2.610 litros

11

Gas oíl

2.899 litros

12

Fuel oíl

401.000 litros

13

Cartones para embalajes

¿

 

Estas materias primas eran todas de procedencia nacional.


Membrete de las cartas de Pedro Mendicouague

El parque de maquinaria para la producción constaba de los siguientes elementos:

-       20 bombos.

-       26 molinetes.

-       5 máquinas de descarnar.

-       2 máquinas de dividir.

-       1 maquina de pelar.

-       4 máquinas de pelar y estirar.

-       2 máquinas de estirar.

-       6 máquinas de rebajar.

-       1 máquina de planchar.

-       2 máquinas de medir.

-       1 máquina de dar aprestos.

-       2 máquinas de desflorar.

-       1 máquina de estira patas.

-       4 máquinas de esmerilar.

-       2 prensas.

-       6 maquinas de ablandar.

-       1 maquina de depilar.

-       2 generadores de vapor.

-       1 generador de aire caliente.

-       2 lavaderos mecánicos de lana.

Como se observa era un parque de maquinaria extenso lo que nos proporciona la idea de encontramos, tal como decíamos al principio, ante una tenería moderna.

Durante su larga existencia registró varias marcas para sus productos. Las primeras datan de 1917 recogidas en el boletín Oficial de la Propiedad Industrial no 749 y más tarde en 1918 y 1924 que registran las marcas IBERIA, HESPERIA y NON PLUS ULTRA.

Algunas de las marcas registradas

Sus producciones medias en la época en la que hablamos –década de los años 50- eran los siguientes:

- Boxcalf                             2.300.000 pies cuadrados

- Serraje afelpado                  700.000 pies cuadrados

- Carnazas                               373 kg.

- Virutilla                              150 kg.

- Colas y rabos                        6.000 kg.                 

Boxcalf es el nombre que recibe la piel obtenida de terneros. La mayor parte se utiliza para zapatos de caballero de alta calidad, pero también para bolsos y otros artículos de cuero con un grano delicado y firme.

Estas producciones iban al mercado nacional y las ventas medias anuales eran de unas 8.000.000 pesetas.

Estas producciones se obtenían con una plantilla de 127 trabajadores entre directivos, administrativos, técnicos y personal obrero. Estos últimos alcanzaban la cifra de 103.

Llegados aquí merecen la pena hacer algunas reflexiones sobre esta importante empresa. La curtición es una actividad de alto nivel de contaminación y de gran impacto ambiental. En la imagen de 1930 vemos las instalaciones aisladas y, únicamente vemos al otro lado de la calle, el barrio Obrero del Rey construido en 1928, que ya soportaban los malos olores de la curtidora.

Avanzado el siglo XX la curtidora pasa a estar cercada de viviendas, a la vez que se van endureciendo las normas medioambientales que propician el traslado de las instalaciones a Cabezón de la Sal con el nombre de Curtidos Cantabria y hacerse cargo de la misma los propios trabajadores que, tras tres años de actividad, optan por el cierre definitivo de la actividad.  Corría el año 2000.  

A ello contribuyó que la apertura de la nueva fábrica coincidió con una crisis internacional del cuero, a lo que se unía el criterio que las actividades de curtición, debido a su alta contaminación, se habían convertido en una actividad propia de países poco desarrollados.

Textil Santanderina acabó comprando las naves de la curtidora cabezonense y en los terrenos santanderinos se construyó un parque que toma el nombre de la curtidora.

Cierre original de la curtidora en el Parque Mendicouague

BIBLIOGRAFÍA

- Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Números 749, 760, 779 y 919. En https://spain.iprgazettes.org/

-     Imagen de 1930 en https://escenasdesantander.blogspot.com/2015/10/un-poco-de-historia-xliii.html

- https://mapas.cantabria.es/

- Archivo Histórico Provincial. Fondo de Industria. Historiales. Caja 222. Expediente 736.